sábado, 29 de diciembre de 2012

Alto Huallaga: Terrorismo, narcotráfico, desarrollo y la verdad sobre la captura del “camarada Artemio”.


Felipe A. Páucar Mariluz.

Derrotado “camarada Artemio”, una especie de líder del terrorismo en el Perú. La traición puso fin a sus correrías. Foto Difusión.

Florindo Eleuterio Flores Hala, “camarada Artemio”, que durante 29 años, integró y dirigió el Comité Regional Huallaga de Sendero Luminoso - CRH, fue capturado el 12 de febrero de 2012, cuatro días después de ser herido en una mano por un conspirador infiltrado por la policía antiterrorista, con la misión de matarlo y cobrar la recompensa de cinco millones de dólares ofrecida por el gobierno norteamericano.

A estas alturas, esta claro que fue la campaña promoviendo un pago por la entrega del “camarada Artemio” (vivo o muerto) que hizo posible su captura. Mientras otra de impacto mediático tuvo por finalidad posicionar la aparente utilización de una nueva estrategia antiterrorista con tecnología de punta, orientada a desarticular al grupo subversivo; primero con la captura o eliminación de los principales mandos, para luego ubicar y detener al huidizo y astuto ‘senderista histórico’ - como él mismo se calificó en sus memorias - que durante tres décadas jugó a la ‘gallinita ciega’ y se burló de las fuerzas de seguridad, principalmente de los ministros del Interior y Defensa o de jefes de los frentes policial y militar del Huallaga.

Alcaldesa de Tocache Corina de la Cruz con los expedientes que Devida le devolvió argumentando que no tenía presupuesto para financiar obras de impacto social. Se opuso al levantamiento del estado de emergencia por que su provincia no esta pacificada.

En 2007, en “La Guerra Oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía” incluimos un capítulo sobre el Sendero Luminoso del “camarada Artemio”, donde alertamos que había logrado levantar cabeza luego que en el 2000 estaba prácticamente diezmado por la falta de financiamiento a consecuencia de la caída de la actividad del narcotráfico y el declive de la coca (1995-1999).

En marzo de 2012, existía un escenario de desconfianza e incertidumbre en el Alto Huallaga, donde nadie pudo pronosticar responsablemente, la vigencia y los efectos perversos del terrorismo, el narcotráfico y la lucha contra estos flagelos en una población que se siente víctima de la tergiversación de su realidad que sigue siendo complicada, por una ficticia o virtual de supuesto desarrollo con plena paz, gracias al desarrollo alternativo.

Uchiza languidece y es una sombra del ostentoso crecimiento económico de los 80 y 90.

Luego que el gobierno no aceptara la propuesta del “camarada Artemio” de una salida política a la ‘guerra interna’, planteada por quinta vez desde el 2004 en una entrevista con el periodista Gustavo Gorrit de IDL Reporteros, en diciembre de 2011. ‘Artemio’ y un grupo de 30 senderistas armados iniciaron una agresiva campaña de agitación y propaganda en el departamento de San Martín, que dio inicio con la incursión en Campanilla y volanteos en Juanjui y Tarapoto los primeros días de febrero del año que culmina.

De regreso a sus predios en Yanajanca y Aucayacu, continuaron con esta tarea. El martes 7 sin presagiar que se le acababan los días en libertad, el “camarada Artemio” y su grupo utilizando camionetas efectuaron reuniones furtivas, pintas y volanteo en varios caseríos del distrito la Pólvora en la provincia de Tocache, como: Cachiyacu, Buenos Aires o la Loma, Luís Salas, Miraflores, Pizana y Mishollo, sin ningún obstáculo. “Hicieron lo que mejor les convenía, estaban solos”, nos dijo un teniente gobernador de la zona.

El valle del Mishollo luce casi abandonado luego del gran movimiento económico. El pueblo de Santa Rosa de Mishollo se encuentra junto al río Mishollo por donde escapó ‘Artemio’ en febrero de 2012.

A las 11 de la noche del mismo día terminaron la jornada proselitista en Santa Rosa de Mishollo y se retiraron a descansar a La Palma de Mishollo, un caserío ubicado a un kilómetro al sur - oeste del pueblo de Santa Rosa de Mishollo, es aquí, en circunstancias que dormía en una choza y en un incidente confuso, sobre el cual hay varias versiones, ‘Artemio’ es herido de gravedad en una mano por un disparo (a quemarropa) con escopeta calibre 12 conocida como Wacharaca, que de haberlo impactado en el pecho como era la intención del atacante, lo hubiera matado. Se comentó que ‘Artemio’ logró desviar el cañón del arma con la mano en un desesperado intento por evitar ser ultimado, pero lo cierto es que el atacante por la oscuridad de la choza habría errado el único disparo que pudo realizar.

A las 4.30 de la mañana del miércoles 8, fue atendido por el técnico enfermero Leví Alvarado Hernández de la posta de salud de Santa Rosa de Mishollo y abandona el pueblo antes de las 6 de la mañana. Abordan un bote a motor en el río Mishollo y se dirigen al caserío Tayshan a donde llegan en 45 minutos, después de navegar 10 kilómetros por el Mishollo y otros 10 por el Huallaga, en la margen izquierda. Cuando visitamos el puesto de salud semanas después este lucía abandonado perjudicando de decenas de familias pobres que intentaban ser atendidas.

La policía llegó al pueblo de Santa Rosa de Mishollo en helicóptero a las 7 de la mañana del día 8 y no encuentran a ‘Artemio’ ni a los senderistas que lo acompañaban, se informó que solo ubicaron unas mochillas y unas cuantas armas usadas. El desplazamiento de ‘Artemio’ aún herido fue por sus propios medios, caminando y sin los apremios ni la presión de un supuesto gran operativo que se dijo precedió a la captura del cabecilla senderista. Lo verdad es que hoy se puede afirmar, que no existió tal operativo policial o de fuerzas combinadas hasta que ‘Artemio’ fue herido, posteriormente sí, para ubicarlo y capturarlo en Tayshan.

En Paraíso luego del boom económico de la coca y narcotráfico, es la pobreza el común denominador, aunque ahora se produce un poco de cacao, plátano y palma aceitera.

Entonces, si no hubo presión inmediata de las fuerzas de seguridad, por qué tuvo que producirse el desbande de los senderistas que acompañaban a Flores Hala, al extremo de abandonar sus mochillas y armas, como se informó oficialmente? Los moradores del lugar donde se produjeron los acontecimientos, al ser consultados aseguraron que no se produjo tal desbande.

Lo que podría haber sucedido, de acuerdo a la versión de los senderistas a pobladores de Santa Rosa de Mishollo, mientras atendían a ‘Artemio’; es que los vigías encargados de la custodia de ‘Artemio’ se quedaron dormidos por cansancio o pudieron ser dopados con una bebida, afín que los cuatro senderistas infiltrados (que no eran policías) les arrebataran sus armas y mochillas antes que uno de ellos atentara contra Eleuterio Flores. Esta versión cobró fuerza semanas después.

De acuerdo con testimonios obtenidos en Santa Rosa de Mishollo, Buenos Aires y Cachiyacu, es el propio ‘Artemio’ que habría dispuesto que su grupo se dispersara y solo algunos lo acompañaron hasta Tayshan donde fue ubicado y controlado por las fuerzas antiterroristas el miércoles 8, gracias a la llamada telefónica de una persona desde Buenos Aires o La Loma, sobre quienes pende hoy la amenaza de la venganza.

Una segunda versión da cuenta que ‘Artemio’ se entregó ante la seguridad de morir por la gravedad de las heridas en la mano y la imposibilidad de encontrar un médico que lo atendiera quirúrgicamente (A varios les habría ofrecido hasta 10 mil dólares), para ello envió a los senderistas ‘Lander’ y ‘Cubillas’ que fueron capturados y dieron la ubicación exacta de ‘Artemio’. Esta versión es coincidente con la dada a conocer en un panfleto por el grupo senderista del VRAE, que como veremos tendría presencia en la zona.

Nuevo Progreso tuvo a su ex alcalde Vidal Gonzáles preso luego de haber sido capturado en el operativo Eclipse.

Una vez ubicado el camarada ‘Artemio’, este permaneció cuatro días atendido por una caritativa mujer que se limitó a lavarle la herida y darle algo de comida, ya bajo el control de las fuerzas de seguridad, que extrañamente no procedieron a su captura inmediata y montaron un escenario de persecución con “miles de militares y policías, por tierra, agua y aire” hasta el domingo 12. La versión del congresista Jorge Rimarachin es que la captura del “camarada Artemio” fue una cortina de humo para ensombrecer “La Marcha por el Agua” y por esa declaración fue expulsado de “Gana Perú”.

En versión de integrantes de la ronda campesina y de la autoridad comunal de Cachiyacu, el presidente Ollanta Humala llegó a este caserío en helicóptero desde Tarapoto antes de dirigirse a la base Santa Lucía. En su descenso los tres helicópteros destecharon algunas casas y alarmaron a los pobladores. Con el presidente y varios jefes militares que no descendieron de las naves también llegaron algunos periodistas de medios capitalinos.

A Cachiyacu las autoridades y periodistas llegaron tras ‘Artemio’, se fueron y quedó como siempre en el olvido.

La mañana del domingo 12, fue el teniente gobernador de Cachiyacu, Gamen Rengifo Cachique propietario de un bote a motor, quien ayudó a cruzar el Huallaga al contingente de 30 policías y militares que se limitaron a detener a ‘Artemio’ a las 9 de la mañana y llevarlo hasta Cachiyacu a donde llegaron a las 10 de la mañana, en medio de un despliegue mediático que incluyó una caminata por el cauce del río Cachiyacu y la utilización de un motocar para trasladar a Flores Hala, cuando el puerto de Cachiyacu esta ubicado a solo 100 metros del pueblo. De aquí fue llevado en helicóptero a la base Santa Lucía entre las 11 y 12 del día.

Con la captura del camarada ‘Artemio’ hay quienes vieron el final del senderismo del Huallaga, el declive del narcotráfico y el esplendor del desarrollo con la disminución de la pobreza por las supuestas grandes inversiones en el Alto Huallaga y otros que aseguraron que la situación social, económica y política era confusa e incierta, debido a que estos flagelos que asolaron a la región por 30 años, podrían estar vigentes por otras décadas más. Diez meses después, hay indicios que evidencian la certidumbre de sus pronósticos.

La versión triunfalista sobre la captura de ‘Artemio’ generó posiciones a favor y en contra del levantamiento del estado de emergencia en el Alto Huallaga, el viernes 2 de marzo, en la ciudad de Tingo María se realizó una marcha por la paz y por el inmediato levantamiento del estado de excepción en la provincia de Leoncio Prado, pero nunca fue tomado en cuenta y terminamos el 2012 con una ampliación del estado de emergencia. Un contrasentido, si nos atenemos a la versión oficial que Leoncio Prado es una zona pacificada y con un desarrollo espectacular.

Gotardo Casas Gutiérrez, cafetalero y cocalero de La Palma de Mishollo, dormía en una casa rústica a solo 100 metros de la choza donde ‘Artemio’ fue herido, pero alega no haberse enterado de nada hasta que la policía llegó para invadir su casa.

En contrario a la posición de la provincia de Leoncio Prado, la alcaldesa de Tocache Corina de la Cruz solicitó a los ministerios del Interior y de Defensa el no retiro de las 7 bases militares de la provincia de Tocache, ante la inminente desactivación de estos cuerpos de seguridad que desde la década del 80 contribuyeron a la pacificación. De la Cruz Yupanqui se mostró contraria al levantamiento del estado de emergencia por que Tocache no estaba pacificado, “Que quieren, que nos maten a todos, que haya una carnicería…no estoy de acuerdo con el levantamiento del estado de emergencia” sostuvo. Las autoridades e instituciones y fuerzas vivas de la provincia de Padre Abad y del distrito de Cholon en la provincia de Marañon, no se pronunciaron. Y el estado de emergencia fue ampliado días después por 60 días mediante el Decreto Supremo Nº 023-2012-PCM, del 11 de marzo.

En marcha por la paz en Tingo María solicitaron levantamiento del estado de emergencia.
Durante las indagaciones efectuadas por toda la provincia de Toche, se conoció que en 2010 un grupo de 12 elementos armados incursionó en el caserío Tananta, Centro Poblado Nuevo Horizonte, distrito La Polvora, provincia de Tocache, para secuestrar a 2 integrantes de la familia Jara (padre e hijo) y exigirles un cupo de 40 mil dólares. El Comité Sectorial de las Rondas Campesinas de Nuevo Horizonte intervino y luego de las investigaciones se dieron con la sorpresa que el grupo aseguraba pertenecer a Sendero Luminoso del VRAE, con su jefe el camarada ‘Roberto’, quien después sería capturado.

En el intento por recuperar a los secuestrados el que lideraba el grupo de ronderos un tal ‘Lince’ estableció contacto telefónico con el cabecilla del grupo y estuvo a punto de producirse un enfrentamiento armado entre ronderos y senderistas, que no se dio por la liberación de los dos secuestrados, sin el pago del rescate exigido.

En el recorrido que efectuamos desde Cachiyacu cerca de la Pólvora hasta Aucayacu, pasando por Pizana, Mishollo, Tocache, Uchiza, Paraíso, Nuevo Progreso, Puerto Rico (entrada a Yanjanca) y Aucayacu, entre el 4 y 8 de marzo, fuimos informados de la existencia de un grupo armado de 30 hombres presuntamente pertenecientes al grupo del VRAE, que no actuaban militarmente pero que supuestamente estaban realizando acción proselitista y de ello tenían conocimiento las rondas campesinas.

Mientras tanto los integrantes del Comité Regional Huallaga de SL intentaban reagruparse bajo el liderazgo del “camarada Braulio” o de uno de los hijos de ‘Artemio’. Pero como luego siguieron las capturas a importantes mandos del diezmado SL-CRH, este objetivo no pudo concretarse.

Puerto Megote, su historia esta impregnada de sangre, sudor y lagrimas, aquí se produjeron cientos de asesinatos en el periodo del narcotráfico y terrorismo, en la zona de Paraíso.

Sobre la captura del presunto sucesor de ‘Artemio’, el 3 de marzo, que la Policía Nacional anunció como el terrorista Walter Díaz Vega, conocido como camarada ‘Percy’ o ‘Fredy’, que según el director de la PNP, Raúl Salazar, fue intervenido en el Centro Poblado Alto Alianza, que geográficamente pertenece a la provincia de Huacaybamba en Huanuco; las autoridades comunales y pobladores argumentaron que se trató de una farsa, por que Díaz Vega estaba alejado del grupo subversivo y llevaba un vida normal como agricultor, en este sentido declararon autoridades del C.P Alto Alianza: Teniente Gobernador Toribio Mendoza Alvarado y alcalde Ángel Vásquez Guerrero al periodista Vladimir Angulo de radio Amistad de Aucayacu.

El sábado 3 de marzo a las 10 de la noche, cinco senderistas, según dijo uno de ellos, por orden del “camarada Braulio” secuestraron en Santa Rosa de Alto Yanajanca a Norbil Pérez Araujo de 23 años, en presencia de su hermana Leidi Ofelia Pérez Araujo, se lo llevaron a Nuevo Jaén y después cerca de las 2 de la mañana del domingo 4 lo condujeron en motocar hacía el río Huallaga pasando por Santa Rosa de Alto Yanajanca donde le dieron muerte y arrojaron su cadáver al río Huallaga, acusado de ser amigo de uno de los senderistas que facilitó la captura de ‘Artemio’, según confesión del senderista Edgar Trujillo Vásquez quien fue capturado por los pobladores de Santa Rosa para luego entregarlo a la policía y fiscalía de Tingo María el martes 6. Que se comprometieron a ver sobre la seguridad ante el pedido de investigación y garantías por los pobladores que temían represalias.

El sábado 10 de marzo llegaron a Santa Rosa de Alto Yanajanca un grupo de policías y militares para buscar a los remanentes terroristas. El domingo 11 se hicieron presentes en la reunión que sostenían los pobladores para decirles que harán patrullajes y que el 30 de marzo harán una campaña cívica para cortarles el cabello, regalarles algunas medicinas y alimentos, es decir, tratar de bajar el grado de terror en que vivían los pobladores. En la reunión quedó constituido el Comité de Autodefensa - CAD, que por primera vez expresa el rechazo del pueblo al senderismo. Desde entonces hay más seguridad en el valle de Yanajanca.

A estos hechos se suman los pronunciamientos públicos de los agricultores Lander Maldonado Vásquez y Antonio Rafael Meza Pulgar de Alto Yanajanca y Puerto Rico, en el sentido de negar pertenecer a Sendero Luminoso, según refiere una nota periodística, por sindicación de un tal ‘Altamirano’ ex morador de ese lugar que era informante de la policía, “creo que puede por ser venganza” manifestaron, al tiempo de solicitar que el poder judicial investigue o dicte orden de comparecencia antes de ordenar la captura. “Hemos vuelto de la época de Fujimori, donde los arrepentidos causaron desgracias a muchas familias inocentes” expresaron entonces.

En la provincia de Tocache y particularmente en el distrito de Uchiza, la economía no es buena, mientras la pobreza vuelve a niveles preocupantes; “La economía esta mal, Uchiza ya no da para más” era la opinión del propietario del principal hotel de esa ciudad, mientras los motocarristas que brindaban servicio de Uchiza a Paraíso y de aquí a Puerto Megote para cruzar hacia Nuevo Progreso se quejaban por que “la plaza esta baja y no hay pasajeros”, debían contentarse con unos cuantos soles al día. “Hay que volver a la coca” indicó uno de ellos.

En marzo de 2012, existía una tensa calma con nubarrones en el horizonte, como cuando el tiempo presagia una tormenta, en el Alto Huallaga. Los rumores de una radicalización del terrorismo y el narcotráfico, con una secuela de ajustes y venganzas, el sicariato y la delincuencia común, eran una constante, que felizmente no llegó a concretarse.

Mientras que las autoridades nacionales y regionales, no quieren darse por enterados de una realidad difícil para el Alto Huallaga y a ello contribuyen algunos periodistas ramplones de la mano del desarrollo alternativo y de varios medios de comunicación que llegan a los lugares ‘emblemáticos’ en camionetas 4 x 4 con seguridad y con los gastos pagados por los ‘estrategas’ de la lucha contra las drogas, algunos de ellos como funcionarios con 25 años consecutivos en cargo claves de organizaciones que ejecutan el PDA y la erradicación de los cultivos de coca.

De acuerdo a las versiones de los lugareños con relación a la captura del “camarada Artemio”, fue una exageración con tinte mediático que se haya premiado a 220 policías por la ubicación y captura de Eleuterio Flores. Esta acción abona a la presunción que en torno a la detención del líder senderista existió una bien montada maniobra mediática orientada a encubrir y hacer olvidar los fracasos y la corrupción en 34 años de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en el Huallaga, así como en otras zonas conflictivas del país, por citar el VRAEM, tan de moda últimamente.


La cobertura lo realizamos en moto, motocars y camionetas de servicio público. Foto en el valle del Mishollo.

El 2012 llega a su fin y las promesas del presidente Humala de entregar sumas millonarias a Tocache para su desarrollo, en reparación al daño causado por el “camarada Artemio” y sus huestes, no se cumplió y hoy existe menos inversión en desarrollo por parte del gobierno y la cooperación internacional que en las décadas de 1990 y el 2000, con todos sus falencias y corruptelas denunciadas.

Indalecio Rubio Cotrina un conocido rondero y líder social de Nuevo Horizonte – Tocache, opina que el presidente de la nación debe cumplir con el compromiso de mayor inversión tras la captura de ‘Artemio’ para el desarrollo armónico de los pueblos del Alto Huallaga que pugnan por salir de la pobreza y olvidarse del terror vivido.

Mientras que Florindo Eleutrio Flores Hala en uno de las audiencias por el proceso judicial que afronta, decidió contar su verdad y reveló lo que era un secreto a voces. Que él no fue capturado, sino que negoció su entrega con un oficial conocido como Rumiñahui. Provocando la respuesta del ministro del Interior, quien por lógica tuvo que defender la versión oficial y negar la del terrorista, quien además con todo desparpajo dijo ser un político, menos un asesino o narcotraficante.

El presente informe actualizado, fue elaborado para Infos, unidad de investigación del Instituto Prensa y Sociedad, Ipys.

Las reformas de 2013: Odisea del Estado.


Consejo de ministros del 19 de diciembre pasado.
El primer ministro Juan Jiménez traza el mapa de reformas que el gobierno pondrá en marcha el próximo año.

Yo no he sido muy mediático por circunstancias de tiempo. Probablemente no es mi estilo. Y estoy aprendiendo. Me equivoco y seguro me equivocaré más. Pero estamos trabajando muy fuerte”.

Así reflexiona el primer ministro Juan Jiménez en la noche de un largo viernes. A la mañana siguiente lo sorprenderán unos cólicos renales por unos cálculos que lo sacarán unos días de circulación.

Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, solo un 18% aprueba la gestión del primer ministro, pero su nivel de desaprobación es de los más bajos (46%) en relación a los poderes públicos. Un 36% “no precisa”.

Al terminar la conversación queda claro que, luego de cinco meses: 1) sabe que es el premier más ignorado por los medios en lo que va de la administración de Ollanta Humala y hasta ahora el más desconocido para el gran público, pero, 2) es también quien contribuye principalmente a delinearle una personalidad política propia al gobierno.

Reformas. Ese es el concepto que Jiménez insiste en destacar. Son 7 y las enumera en detalle: minería ilegal, tributaria, previsional, magisterial, Fuerzas Armadas y Policía, Salud Pública y Servicio Civil.

Las cinco primeras ya se emprendieron. Las dos últimas serán prioridad en el 2013.

Aumento por Reforma.

Ese norte también marcó la discusión entre el Ejecutivo y el Poder Judicial a propósito del entrampamiento en el aumento de sueldos para los magistrados.

Gobernar es decidir y, sobre todo, asignar los recursos”, resume el premier. “No diría que el problema es presupuestal sino fundamentalmente la necesidad de incorporar esa temática de reformas. La palabra que hoy caracteriza al gobierno es esa. Y creo que también debería serlo en la Justicia. No hay una negativa a tocar el tema remunerativo.

El avance está vinculado a que podamos fortalecer el sistema judicial y eso tiene que ir de la mano con la legitimidad que ellos tienen”.

Y aclara: “estoy seguro que los esfuerzos que ha hecho César San Martín en esa línea son consistentes con ese objetivo, pero es un proceso que seguramente tomará años. Confío mucho en el doctor Enrique Mendoza, que además es una persona con experiencia de gestión”.

¿Presionó para influir en la votación de la Suprema a favor de Mendoza, como lo sugirió el magistrado Duberlí Rodríguez?

“Fueron unas declaraciones desafortunadas, que además las sacaron de contexto. No era una denuncia. Soy una persona que siempre estuvo muy preocupada por la reforma del Poder Judicial. Es equivocado pensar siquiera que yo pueda estar buscando su afectación. Me niego a que pueda haber algún tipo de influencia política”.

Seguridad y Conflictos

La reforma de las Fuerzas Armadas y la Policía tuvo sus titulares en los importantes ajustes de la escala salarial. Jiménez asegura que el proceso “modernizará tanto la organización como la institucionalidad. En la parte disciplinaria se está fortaleciendo las sanciones a los malos elementos y su separación rápida. Vamos hacia una nueva Policía pero esto va de la mano con la parte logística. El próximo año tendremos un mejor equipamiento y se va a sentir en la calle la mayor seguridad”.

El primer ministro le dedica especial atención a las áreas de criminalística, pues considera que la investigación en ese rubro se encuentra bastante debilitada. Una nueva ley servirá de punto de partida. “Si no estamos a tono con las últimas tecnologías, difícilmente podremos combatir el crimen”. Otro proyecto de ley que ya está en el Congreso regula mecanismos de investigación como agentes encubiertos y escuchas telefónicas.

Considera que el reciente desmantelamiento de la llamada Gran Familia, la más grande banda criminal del norte del país, “es consecuencia de otra ley de este gobierno, que es la de lavado de activos. Capone no cayó por homicida sino por evasor. Nuestra norma es precursora en América Latina, porque ahora no requieres tener un delito preexistente para iniciar una investigación de lavado. Los crímenes vinculados a la minería ilegal, contrabando y corrupción, que normalmente son muy difíciles de probar, tienen un elemento clave en esta legislación”.

Añade que la Unidad de Inteligencia Financiera ha sido repotenciada y “han aumentado muchísimo” sus reportes a la Fiscalía. “Lo que pasa es que tenemos muy pocos peritos en criminalística. Las fiscalías del crimen organizado son 4 en todo el Perú, y solo tienen en total 20 fiscales. Estamos conversando con el Fiscal de la Nación para solucionar estos problemas”.

Si los anteriores gabinetes colapsaron bajo el estruendo político del proyecto minero Conga, el período de Jiménez se va caracterizando por un menor impacto de los conflictos sociales.

“Se requería una reestructuración total del problema”, explica.

“Teníamos una oficina que se llamaba de conflictos, sumamente reactiva, que llegaba como los bomberos a apagar incendios y no antes. Con Vladimiro Huaroc hemos construido una estructura muy preventiva. La Oficina de Diálogo y Sostenibilidad tiene justamente los dos elementos: el de la negociación, cuando hay que hacerlo, y la sostenibilidad que plantea acuerdos mínimos para la inversión. Tenemos que ir por un camino distinto al que se ha tomado hasta el momento. Los resultados nos dicen que es una vía. Los problemas de los últimos meses han estado vinculados sobre todo a huelgas laborales, no a conflictos sociales”.

Cifra en 20 los conflictos desactivados hasta el momento con el nuevo enfoque.

“El segundo nivel de este trabajo va a estar vinculado a un modelo de desarrollo de infraestructura para las comunidades vinculadas a los proyectos extractivos”, anuncia. “Lamentablemente, los gobiernos regionales que reciben el canon no tienen una política de invertir en estas zonas porque suelen tener poca población. Pero es muy importante que los proyectos tengan legitimidad”.

Jungla de Trámites

El próximo año el gobierno comenzará “provocando a la ciudadanía para que nos diga qué tan mal estamos”.

Explica que “desde hace algunos meses venimos trabajando en una estrategia que apunta a la reforma y modernización del Estado. Se vincula con dos aspectos claves: adelgazar la regulación a veces exagerada en el ámbito de inversiones para hacerla mucho más concreta y que le genere confianza y predictibilidad al inversionista. Pero también darle un canal adecuado a los derechos ciudadanos”.

Jiménez se refiere “a todos los trámites que los ciudadanos tiene que sufrir para conseguir una licencia, una autorización o un documento del Estado”.

Promete podar la jungla de TUPA’s: “El objetivo va a ser eliminar normas dentro del Estado. Y si un trámite queda eliminado, que así se mantenga. Y cuando haya que hacer regulaciones que sean aprobadas en una instancia mayor. ¿Qué pasó en México?

Invitamos al senador Salvador Vega, que condujo esto en el 2010, cuando era ministro de Gestión Pública. Eliminaron 14 mil normas pero al no dar un paso adicional, la burocracia se inventó 24 mil más”.

Señala que ya se encuentra listo el mapa de todos los trámites y ahora pasarán al “segundo nivel de acotación para reducir sus plazos, una reingeniería de procesos que determine los pasos a eliminar.

La secretaría de Gestión Pública de la PCM se encuentra a cargo “de una funcionaria estupenda que es Mariana Llona”.

Los ejemplos que menciona tocan desde la apertura de un centro educativo, con “40 trámites” y tiene que ver tanto con los gobiernos locales como el nacional, hasta el vía crucis para que un paciente pase de un hospital a otro en EsSalud.

La burocracia tiene aproximadamente 1.4 millones de funcionarios y cada año ingresan 40 mil más.

El premier señala que ese número no se recortará pero desbrozar la maraña de trámites tiene mucho que ver con la anunciada reforma del servicio civil. “Cuando eliminemos un trámite la administración tendrá que decidir la mejor tarea para ese funcionario”, adelanta.

Giros Presupuestales

Otra señal particular sobre los pasos de este gobierno se encuentra en los acentos del presupuesto general del próximo año. Jiménez señala dos particularidades.

La primera es la de los programas sociales, con casi el 80% de incremento de sus fondos. Considera que “Carolina Trivelli hace un trabajo excelente. Y es muy importante que no se estén politizando los programas sociales”.

Critica que “los medios no le han dado bola a la inversión en ciencia y tecnología. Vamos a cerrar el año con 6,6% de crecimiento y lo que tenemos que hacer es aprovechar este ciclo sostenido en el tiempo para hacer que el Perú se desarrolle. El Presidente lo plantea permanentemente como filosofía de trabajo en los ministerios. Y la clave de esto es la diversificación productiva. Hacer que el país deje de ser un exportador de materias primas y de agroexportación e industria textil, que son importantes, y avanzar a industrias más elaboradas. Parte central de esta estrategia es la visión del Presidente en el polo petroquímico del sur, que es fundamental porque va a implicar desarrollo de tecnologías y el desarrollo de una industria nueva que va a ser competitiva. Estamos quemando el etano, que es el insumo principal para el desarrollo del polo petroquímico. Necesitamos que la innovación sea el rumbo a seguir”.

Hay premura. Según el último estudio del Foro Económico Mundial, en el rubro de innovación el Perú ocupa el puesto 113 de un total de 142.

El Programa de Ciencia y Tecnología de la PCM es ahora presidido por el especialista Francisco Sagasti. El presupuesto para financiar proyectos en el rubro es en total de unos S/.300 millones e incluye fondos concursables en el Ministerio de la Producción. Adicionalmente se lanzó otro fondo de US$100 millones con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Oposición y Ejecución

Según señales procedentes del gobierno anterior, los números de ejecución de inversiones serán una variable en el juego electoral del 2016.

Jiménez se defiende de los reportes que, a lo largo del año, mostraban un Ejecutivo rezagado.

“A los hechos me remito”, responde con cuadros en la mano. Según sus números, el 2012 cierra con 83% de ejecución de inversión pública por parte del gobierno nacional”.

Transportes y Comunicaciones y Defensa lideran la cuadrilla.
“Pedro Cateriano recibe el ministerio con el 5.8% de ejecución. Va a cerrar con el récord de gestión, que es 92%. Y ayer me decía que probablemente llegue al 99%. ¡Estaba insoportable Cateriano con sus cifras!”.

Y compara “con la data del 2007, que fue el primer año completo de Alan García. Solo ejecutaron el 36%”.

Menciona las virtudes de cada uno de los ministros. “Hace unos tres meses alguien dijo que éramos un gabinete de inútiles. Pero lo que tiene que saber la gente es que somos un equipo muy afiatado, bastante cohesionado y de mucha sinergia. No se puede bajar al insulto. Miren los números. Este es el gabinete de inútiles”.

Jiménez se va aclimatando en el ring de la política. “Hay mucha suspicacia y mucho encono”, apunta. “Soy picón y si me pegan también me gusta pegar. Pero en esta silla hay que sentarse bien”. (Enrique Chávez).

Fuente:

La antesala del infierno. Operativo Justicia por el Operativo Independencia


DICTARON EL PROCESAMIENTO DE 17 REPRESORES POR SUS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

La lista de procesados la encabezan Jorge Rafael Videla y Mario Benjamín Menéndez. El juez federal Daniel Bejas los responsabilizó por crímenes contra 269 víctimas, que “configurarían el marco del delito de genocidio tipificado en el Derecho Penal internacional”.

Antonio Domingo Bussi, Adel Vilas, el prófugo Héctor Mario Schwab y Mario Benjamín Menéndez, represores del Operativo Independencia.
Por Diego Martínez

Los centenares de secuestros, tormentos y asesinatos cometidos por fuerzas militares y de seguridad en 1975 en el marco del denominado Operativo Independencia en Tucumán fueron “delitos comunes” perpetrados “en el contexto de un ataque sistemático contra la población civil de quienes detentaban de facto el poder del Estado”. La afirmación que permite tipificarlos como crímenes de lesa humanidad y juzgarlos 37 años después pertenece al juez federal Daniel Bejas, que por delitos contra 269 víctimas procesó a 17 represores, dictó once faltas de mérito y dos sobreseimientos.

El juez sostuvo que los crímenes “configurarían el marco del delito de genocidio tipificado en el derecho penal internacional” y rechazó el pedido del Ministerio Público para que se cite a indagatoria a la ex presidenta María Estela Martínez, al considerar que la masacre que que encabezó el general Adel Vilas en Tucumán “no habría contado con la aquiescencia del gobierno civil en su conjunto”. Bejas también destacó que la violencia sexual en aquel contexto “no fue producto de desviaciones particulares, sino que fue ejercida en forma sistemática” y procesó a varios militares como partícipes necesarios. El fiscal federal Pablo Camuña consideró “muy positivo” que el juez “admitió la hipótesis acusatoria de que el Operativo Independencia fue la primera implementación desde el Estado para la persecución y el exterminio de opositores políticos” aunque se manifestó sorprendido por la cantidad de faltas de mérito, que apelará ante la Cámara Federal de Tucumán.

El Operativo Independencia comenzó formalmente el 5 de febrero de 1975 con el decreto secreto de Isabel Perón que ordenó “neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos” en Tucumán. Durante los catorce meses anteriores al golpe de Estado y con la excusa de combatir a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP, 195 personas fueron desaparecidas y 68 asesinadas, en tanto más de 1500 pasaron como secuestradas por La Escuelita, de Famaillá, según admitió el propio Vilas, que murió impune. “Los sectores principalmente perseguidos y lesionados fueron los vinculados con la industria azucarera, la actividad rural, la dirigencia sindical y la defensa de los derechos de titularidad de los sectores más desprotegidos”, sostuvo el juez en su resolución de casi 500 fojas. Definió al operativo como “punto de inflexión en la estrategia de las fracciones de clase dominante orientada a la reconfiguración del sistema hegemónico nacional”. Destacó que el plan represivo se había iniciado en la dictadura de Onganía, pero marcó un quiebre de metodología en 1975: hasta entonces, detenciones y puesta a disposición de la Justicia de “personas sospechadas de actividad subversiva”; a partir de Vilas “se suma la condición ‘clandestina’, sustentándose (la represión) en el secuestro, la tortura, violación y desaparición u homicidio” de supuestos “subversivos” o “la disposición absoluta sobre personas secuestradas”.

En el procesamiento se incluyen por el momento los casos de 269 víctimas, que le permiten al juez dar por probado “un ataque sistemático desde el Estado contra una parte sustancial del grupo nacional argentino (obreros, jornaleros, sindicalistas y grupos de personas involucrados con la lucha social con y sin pertenencia política partidaria) a los que se habría identificado como ‘enemigos’ del plan económico y político que definía la ‘nueva argentinidad’”. Con citas del sociólogo Daniel Feierstein, el juez explica que el objetivo no fue eliminar a quienes integraban determinadas fuerzas políticas sino “transformar a la sociedad toda, aniquilando a quienes encarnaban un modo de construcción de identidad social y eliminando –material y simbólicamente– la posibilidad de pensarse socialmente de otro modo”.

Excluido Luciano Menéndez, con agenda saturada por superposición de juicios, la lista de procesados la encabezan Jorge Rafael Videla, que en 1975 asumió como jefe del Ejército, y Mario Benjamín Menéndez, que a siete años de asumir como gobernador militar en Malvinas comandó el primer centro clandestino del país. Los otros militares procesados son Carlos César Delia Larocca, Jorge Omar Lazarte, Ernesto Nicolás Chávez, Jorge Gerónimo Capitán, Alfredo Alberto Svendsen, Pedro Adolfo López y Enrique José Del Pino, que ya fue condenado por sus andanzas en el circuito Atlético-Banco-Olimpo. Otro condenado de la lista es Roberto “El Tuerto” Albornoz, ex mano derecha de Antonio Domingo Bussi. Bejas procesó al ex comisario de la Policía Federal Miguel Angel Moreno y a los policías provinciales Ricardo Héctor Sánchez, Luis Armando De Cándido, Ramón César Jodar, José Luis Del Valle Figueroa, Pedro Roberto Rojas y –sin prisión preventiva– a José Ernesto Cuestas. El listado de faltas de mérito incluye al ex carapintada Jorge D’Amico y al coronel retirado José María Menéndez, primo del ex gobernador de Malvinas. Bejas enumera los nombres de quienes murieron a tiempo y de seis imputados con paradero desconocido: Héctor Mario Schwab (prófugo de vieja data), Juan Carlos Jones Tamayo, José Roberto Abba, Néstor Rubén Castelli, Angel Orlando Castellini y Roberto José Rúveda. Otro grupo de imputados, como el general Ernesto Alais, no pudieron ser indagados por problemas físicos y/o mentales.

Un párrafo aparte merece el caso de María Estela Martínez, cuya indagatoria pidieron los fiscales Camuña y Patricio Rovira. El juez sostiene que la imputación es “débil y confusa” y minimiza el rol de la viuda de Perón. “Desde 1974 las Fuerzas Armadas y de seguridad comenzaron a distanciarse de las autoridades civiles y de las directivas del gobierno constitucional a fin de consumar un plan represivo que comenzó a gestarse desde fines de los años ’60 contra la ciudadanía en general bajo el difuso e intangible objetivo de combatir ‘el enemigo subversivo marxista’”, explicó. “Dicho plan represivo dirigido a la toma del poder civil no habría contado con la aquiescencia del gobierno civil en su conjunto, sino con la complicidad de algunos grupos de ultraderecha directamente vinculados con el accionar del ministro José López Rega”, afirmó. Bejas también refutó la hipótesis de la “guerra interna, subversiva o revolucionaria”. “Dicho concepto exige la existencia de fuerzas armadas oficiales y disidentes, o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre un aparte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas”, citó un protocolo adicional al Convenio de Ginebra. Y de haber sido una guerra, agregó, “las Fuerzas Armadas debieron haberse circunscripto a lo establecido por los Convenios de Ginebra que regulan los conflictos armados” y que la Argentina ratificó en 1956. El juez destacó los “delitos sexuales en perjuicio de mujeres y hombres detenidos clandestinas/os” como un delito autónomo de las torturas y recomendó a los fiscales investigar el rol de los funcionarios judiciales que hicieron oídos sordos ante el terrorismo de Estado versión 1975.

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-210879-2012-12-29.html

Estados Unidos. Al borde del abismo fiscal.


Maniobras de último momento para evitar una crisis en EE.UU.
 
Obama se reunió ayer con los líderes del Congreso para intentar un acuerdo presupuestario que impida el recorte automático de gastos y la suba de impuestos desde el martes. La resistencia republicana embarra la cancha.

Obama habló a la nación y dijo que era “levemente optimista” respecto de evitar el papelón esta semana. Imagen: EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes del Congreso se reunieron ayer para tratar de evitar in extremis una crisis fiscal que golpearía desde el 1º de enero al país. Tras la reunión, Obama dijo que espera una solución de último minuto para evitar el llamado “abismo fiscal” e instó a los republicanos y demócratas en el Congreso a aprobar una legislación antes de fin de año que impida la entrada en vigor de duras medidas de austeridad. Añadió que se trata de evitar un aumento impositivo para la clase media.

El mandatario dijo ser “levemente optimista” de que se pueda llegar a un acuerdo antes de que termine el año y calificó de constructivas las conversaciones mantenidas en la Casa Blanca con los líderes del Congreso.

El presidente encargó al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y a su homólogo republicano, Mitch McConnell, que logren armar un plan en forma conjunta. Los líderes del Congreso señalaron que intentarán ofrecer una recomendación en 48 horas, para el domingo, un día antes de que venza el plazo.

Obama invitó al presidente republicano de la Cámara de Representantes John Boehner, al jefe de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell, así como a sus aliados demócratas: el jefe de la mayoría en el Senado, Harry Reid, y la líder de la minoría en la Cámara, Nancy Pelosi.

En esta reunión privada en la oficina Oval los dirigentes abordaron el temido “precipicio fiscal”.

Salvo un acuerdo de último momento, el martes expirarán las exenciones fiscales para la mayoría de los contribuyentes, adoptadas durante la presidencia de George W. Bush, y además entrarán en vigor drásticos recortes en el gasto público. Los impuestos de casi todos los contribuyentes estadounidenses aumentarán unos 2200 dólares, según la Casa Blanca. Los recortes, consecuencia de un pacto entre demócratas y republicanos en 2011, se sentirían sobre todo en el presupuesto de Defensa y podrían derivar en despidos masivos.

Según los economistas, un problema de esta naturaleza podría arrastrar a la economía estadounidense nuevamente a la recesión. El Ejecutivo demócrata y el Congreso, cuya Cámara baja, clave en cuestiones de presupuesto y fiscales, es manejada por los republicanos, no logran ponerse de acuerdo sobre los mecanismos para reducir el déficit público.

Obama fue reelecto en noviembre tras prometer aumentar los impuestos a quienes ganan más de 250.000 dólares (2 por ciento de los núcleos fiscales).

Boehner, principal interlocutor del presidente en esta crisis, se dijo abierto a aumentar los ingresos fiscales, pero no a un alza de impuestos a los más ricos. La Cámara ya votó un plan rechazado por el Ejecutivo porque establecía recortes del gasto demasiado bajos.

En un gesto que trasluce el bloqueo en las discusiones, antes de la reunión de ayer, la oficina de Boehner afirmó que “continuará insistiendo sobre el hecho de que la Cámara ya votó un plan para evitar el precipicio fiscal y que es ahora el Senado que tiene que actuar”. Reid, el jefe de los demócratas en el Senado, hizo responsable el jueves a Boehner por el impasse y se manifestó pesimista sobre la perspectiva de un acuerdo antes del 1º de enero.

Para el editorialista del diario especializado Politico, Jonathan Allen, las dos partes tienen interés en no llegar a un acuerdo: el 1º de enero, Obama habrá obtenido un aumento de impuestos a los más ricos por la vía de los hechos. Y “para muchos republicanos, el precipicio (fiscal) quiere decir hacer pesar la responsabilidad de una fuerte alza de impuestos sobre el presidente y luego votar para reducir los impuestos de la mayoría de los estadounidenses el mes próximo”, explicó. “Por ahora, el juego político es el de las apariencias”, agregó Allen.

Mientras tanto, los mercados se dejaron invadir por el pesimismo y el Dow Jones perdía 0,60 por ciento a media jornada. A esta situación se suman problemas sobre el techo de la deuda. Estados Unidos ya estuvo al borde del default en 2011 por la insistencia de los republicanos en compensar el incremento del límite de endeudamiento autorizado con recortes de gastos.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, advirtió que el techo legal de la deuda sería alcanzado el lunes, y que “medidas excepcionales” serán adoptadas “pronto” para evitar una moratoria.

Por su parte, el gobierno alemán expresó ayer su confianza en que las filas demócratas del presidente Barack Obama y los republicanos lograrán un acuerdo “dentro del plazo previsto” para resolver el disenso en materia de presupuestos y evitar el temido “abismo fiscal”.

“Somos optimistas, pensamos que Estamos Unidos resolverá sensatamente la cuestión, como tantas veces lo hizo en el pasado ante dificultades en su política interna”, apuntó el vocero de Asuntos Exteriores, Martin Schäfer.

De acuerdo con esa fuente, “Estados Unidos tiene en su mano” lograr una solución que posibilite la reducción de su endeudamiento y al mismo tiempo la consolidación presupuestaria, sin poner a prueba ni su coyuntura interna ni la economía mundial.

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-210866-2012-12-29.html

martes, 30 de octubre de 2012

¿Tocache en la encrucijada? En movilización denuncian que las obras se paralizan.

Felipe A. Páucar Mariluz.

La demora del juzgado en definir la situación legal de Corina de la Cruz, puede perjudicar a la población de la provincia de Tocache. Foto Leyenda del Huallaga.
Tocache esta lejos de ser la tierra de amor y paz que un grupo de personas pregonan. Desde hace buen tiempo la población esta dividida por el enfrentamiento entre sus autoridades y dirigentes y por el incremento de la pobreza luego de la erradicación de los cultivos de coca y que un buen número de agricultores se dedicaran a cultivos de café, cacao y palma aceitera, cuyos precios cayeron en forma estrepitosa en los últimos dos años por la crisis internacional y por deficiente comercialización de las cooperativas y asociaciones de agricultores.

Un sector de la prensa enemiga declarada de la alcaldesa suspendida Corina de la Cruz Yupanqui atizaron la confrontación en respaldo a ex alcaldes que perdieron las elecciones por haber manejado la municipalidad como su fuera su feudo, para un sector de la población. Mientras otro sector rechaza a Corina de la Cruz por haber manejado el municipio en forma autoritaria y no haber marcado distancia de la corrupción, como prometió durante su campaña electoral.

Hace unos días, doscientos pobladores del área rural llegaron a la ciudad de Tocache desde los distritos de Uchiza, Progreso, Shunte y Pólvora, atendiendo a la convocatoria de un denominado Comité de Lucha del Frente Cívico Patriótico de los Intereses de la provincia de Tocache, para protestar por la supuesta paralización de obras y por el caos administrativo en la municipalidad provincial.

La movilización determinó la intervención de 45 efectivos de la policía nacional y el ejército peruano, que acordonaron la plaza de armas para impedir el ingreso de los reclamantes. Mientras que pobladores que estaban en la plaza de armas fueron desalojados por la policía en una acción considerada arbitraria.

El presidente del Comité de Lucha del frente Cívico patriótico de los Intereses de Tocache, Francisco Lozano Cotrina y el secretario Mario Domínguez Medina encabezaron la movilización por las principales calles partiendo del mercado de abastos, recorrieron la avenida Freddy Aliaga y otras calles hasta ubicarse en las inmediaciones de la plaza de armas, de donde el comandante de la policía permitió el acceso de centenares de manifestantes que improvisaron un mitin, donde se pronunciaron dirigentes del Frente Cívico y representantes de comunidades.

La regidora de la municipalidad de Tocache, Martina Sepúlveda, mostró su preocupación por la supuesta paralización de obras y por la disolución de la Comisión de adjudicación de la obra de rehabilitación y mejoramiento de agua potable y desagüe de la provincia de Tocache valorizada en 44 millones. Según la regidora se pone en peligro la ejecución de esta obra ya que el ministerio de vivienda aprobó un cronograma que se tiene que cumplir y no se está cumpliendo.

Consultado algunos líderes que no participaron de la movilización, manifestaron que todo este movimiento es por interés de negociar en la nueva adjudicación de la millonaria obra, por que aparentemente todo estaba decidido a favor de la alcaldesa suspendida y sus funcionarios de confianza, pero el nuevo alcalde encargado, no quiere quedarse sin los beneficios que podría estar detrás de la adjudicación de esta y otras obras, que se dice fueron gestionadas por Delacruz Yupanqui.

¿A dónde va el Monzón?


Felipe A. Páucar Mariluz.

Se hace necesario un cambio de actitud hacia el Monzón, dejando atrás la manida satanización que a nada bueno condujo. Foto Leyenda del Huallaga.
Con motivo de las exequias del ex líder del Monzón, Iburcio Morales, quien murió en la cárcel acusado de colaborar con el terrorismo, acusación que los campesinos y familiares rechazaron, fui enviado por IDL Reporteros para la cobertura periodística de un hecho que tuvo impacto en los habitantes del valle y en los predios políticos del gobierno, que para evitar los cuestionamientos sobre su negativa en concederle libertad por motivos humanitarios, accedió al indulto en el caso de otras 3 personas que también tenían cáncer en fase terminal.

Durante nuestra corta permanencia en la zona, considerada como liberada por el narcotráfico por parte de advenedizos que fungen de analistas y expertos, conversamos con pobladores, comerciantes, encargados de la oficina del Ministerio de Agricultura, de la empresa de la coca y el alcalde Job Chávez Santiago, entre otros, con amplitud y normalidad.

En cuanto a las conclusiones, primero, que la zona estaba tranquila y pude realizar mi trabajo sin ningún problema, en la carretera y el pueblo nadie se interesaba por indagar si era periodista, ni el porqué tomaba fotografías y filmaba. Segundo, que el Monzón aparte de tener aproximadamente 5 mil hectáreas de cultivos de coca, según el extensionista ingeniero Guillermo Cotrina Cabello pagado por la municipalidad de Monzón, también tiene 2 mil 600 hectáreas de cultivos de café de buena calidad y con un nivel productivo de 30 quintales/ha/año, además de cultivos de cacao y ganadería.

Según el alcalde, el municipio ejecuta obras en educación, transportes y comunicaciones y agua potable por 14 millones de soles con fondos de los gobiernos nacional y regional y que pronto la empresa que ganó la buena pro para la rehabilitación de la carretera semi destruída en el tramo Bella a Palo Acero con un monto cercano a los 8 millones de soles, iniciaría los trabajos.

Además el alcalde negó estar apoyando a los dirigentes cocaleros y prueba de ello era que su parcela de coca fue erradicada por el Corah en el caserío Matapalo y esa parcela producía 30 arrobas y no 300 como dieron a conocer algunos medios de comunicación.

El 17 de octubre se nos dijo que todos los dirigentes de la Federación de Organizaciones de Productores Agropecuarios del Valle de Monzón habían renunciado, debido a la indiferencia del gobierno nacional por atender sus pedidos de desarrollo y evitar la erradicación de los cocales hasta que se genere una economía alternativa a la coca y por otras consideraciones.

Días después se hizo pública esa renuncia causando desconcierto en la población y una serie de conjeturas sobre los motivos que llevaron a tomar esa decisión, más aún si la erradicación de los cultivos de coca continuaba en el valle.

Se conoció que una comisión había viajado a la ciudad de Lima para intentar reunirse con el presidente del consejo de ministros, el presidente Ollanta Humala y la primera dama Nadine Heredia, con el fin que la erradicación de los cultivos de coca se suspendan para evitar un posible conflicto social de mayor envergadura.

Según los técnicos, el Monzón tiene potencialidades y recursos naturales para cambiar de fuente económica en el mediano y largo plazo, así que solo hace falta ponerle fuerza a ese objetivo.

El narcotráfico no es visible como si lo es en otras zonas del país por sus signos exteriores de riqueza. El terrorismo en la práctica ha desaparecido, mientras la delincuencia común está controlada por la población y los comités de autodefensa. Es indispensable el apoyo del gobierno con fondos propios o de fuente extranjera pero que sean usados con transparencia y eficiencia para evitar el rechazo.

Hacia dónde va el Monzón?, pocos lo intuyen, pero es indudable que las posiciones sobre el desarrollo sostenible han variado y sería cuestión de algunos años para que la luz pueda verse al final del túnel.

Premian a ganadores de IV edición de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación.


Felipe A. Páucar Mariluz.


La tribuna del periodismo de investigación en Latinoamérica cumplió 10 años y va en crecimiento. Foto difusión.
Del 12 al 15 de octubre se realizó la IV edición de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN 2012). La sede esta vez fue Bogotá y fue organizado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y a Revista Semana como anfitriona y coorganizadora.

En el evento más importante del periodismo investigativo de la región se mostraron 36 de las 210 investigaciones que concursaron al Premio Latinoamericano de Periodismo, que otorga IPYS y Transparencia Internacional y que en esta edición cumplió 10 años. Las exposiciones estuvieron acompañadas de charlas magistrales con expertos del periodismo y del ámbito judicial. COLPIN se ha convertido en la tribuna de contacto entre investigadores latinoamericanos y de Estados Unidos y Europa.

Se evaluaron investigaciones sobre corrupción, derechos humanos, narcotráfico, entre otros. Además, experiencias periodísticas utilizando las nuevas tecnologías. En este campo una de las ponencias más destacadas fue la de Gianina Segnini, jefa de la unidad de investigación del diario La Nación de Costa Rica, quien junto a Rigoberto Carvajal, programador y ahora también periodista, demostraron cómo funciona el trabajar en equipo para hacer investigaciones con el uso de bases de datos. En el marco de esta ponencia el abogado y asesor legal de IPYS, Roberto Pereira, expuso sobre los límites legales a la búsqueda de información en Internet.

Hubo presentaciones especiales a cargo de los destacados periodistas Gerardo Reyes y Humberto Padgett. El primero, jefe de la unidad de investigación de la cadena Univisión de Miami, presentó su investigación “Rápido y furioso” que destapa la ruta de las armas en la frontera de México y Estados Unidos. El periodista de la revista Emeequis de México, Humberto Padgett, presentó sus investigaciones sobre la “República marihuanera” y “Los niños perdidos”, trabajos galardonados este año con los premios Rey de España y Ortega y Gasset.

En la edición de COLPIN 2012 los ganadores del premio fueron los periodistas Andreza Matais, José Ernesto Credendio y Catia Seabra, de Folha de Sao Paulo, Brasil, por la serie de reportajes “El patrimonio y las consultarías que derrumbaron al primer ministro del gobierno de Dilma Rousseff”.

El segundo lugar fue para el trabajo “Niños condenados”, de Jose Luis Costa y Adriana Irión, del diario Zero Hora, también de Brasil y el tercer lugar lo obtuvo la periodista peruana Milagros Salazar de IDL Reporteros con la serie de reportajes sobre “La Pesca Negra”.

El jurado calificador estuvo integrado por Gerardo Reyes, Fernando Ruiz, Maria Teresa Ronderos y Marcelo Beraba que tuvo que elegir tres de las 210 investigaciones presentadas al premio, provenientes de 19 países de la región.

El premio del público, 120 periodistas de toda América Latina, fue para el trabajo de Daniela Arbex titulado "El Holocasuto de Colonia". El segundo lugar se lo llevó el reportaje televisivo "Crimen y Castigo" de Roberto Cabrini, que destapó una red de curas pedófilos en Brasil. Y finalmente el tercer lugar fue para el trabajo "Rápido y furioso" de Gerardo Reyes.

En la clausura el IPYS extendió la invitación a los asistentes para participar de COLPIN 2013 que se realizará en río de Janeiro, Brasil, en simultáneo con el Congreso de ABRAJI y la Conferencia Global de Periodismo de Investigación 2013 (GIJC).

domingo, 14 de octubre de 2012

Indignación en el Monzón por muerte de Iburcio Morales en la cárcel.

Felipe A. Páucar Mariluz.
 

Iburcio Morales, una víctima del trato desigual de la democracia y la justicia peruana Foto Leyenda del Huallaga.

El otrora poderoso dirigente cocalero y ex alcalde del distrito de Monzón, Iburcio Morales Baltasar, falleció la mañana de sábado 13 en el penal de Castro Castro de Lurigancho afectado por un cáncer terminal al hígado, enfermedad que lo aquejaba desde antes de ser detenido en el “Operativo Eclipse 2010” acusado de colaborar con el terrorismo.

Detención y acusación que se generó a partir de la versión de terroristas arrepentidos y por información de inteligencia que habría interceptado las comunicaciones telefónicas con el ‘camarada Artemio’, hoy preso y juzgado como líder terrorista.

Hace algunos meses Iburcio Morales y sus familiares al conocer que su enfermedad no tendría cura y que la vida se le extinguía, solicitaron al presidente Ollanta Humala la “Gracia Presidencial” de libertad como un acto humanitario, toda vez que no había sido sentenciado, haber transcurrido 18 meses desde su detención y por no habérsele probado ser un terrorista como se le imputaba.

Según los familiares de los detenidos en el operativo de noviembre de 2010, el mega proceso judicial adolece de graves irregularidades y el juez de la causa habría fallado por la variación del mandato de detención de varios fugitivos por mediación de sus abogados, sin embargo no accedió a la variación en el caso de Morales Baltasar pese a existir un informe favorable en ese sentido.

“Iburcio Morales no era Fujimori, por eso los medios de comunicación y la prensa salvo excepciones no tocaron su caso, por que no tenía poder económico y político” manifestaron dirigentes del valle del Monzón, quienes expresaron su indignación y solidaridad con la familia del malogrado ex dirigente cocalero y ex alcalde de un distrito, “por el cual siempre luchó”, a decir de sus allegados.

Trascendió que los restos de Iburcio Morales serán llevados hasta el Monzón para ser sepultados allí y que los dirigentes comunales y agropecuarios ofrecerán una conferencia de prensa hoy en la ciudad de Tingo María, mientras los familiares de los detenidos en “Eclipse 2010” preparan una protesta frente al palacio de justicia en Lima, para los próximos días.

Iburcio Morales en vida tomó bajo control en más de una oportunidad la ciudad de Tingo María en la lucha por la defensa del cultivo de la coca en su valle y no obstante la protesta que generaba en la población por los abusos que presuntamente se habrían cometido, logró que algunos periodistas enemigos declarados de Nancy Obregón y Elsa Malpartida, dirigentes cocaleras del Huallaga, lo trataran como amigo, con consideración y respeto, según relataban en sus medios de prensa.

La situación lamentable de Iburcio Morales debe llevar a una reflexión en torno a la lucha contra el terrorismo y a una revisión sobre lo acontecido en torno a los llamados mega operativos “Huracán” “Eclipse”, etc, percibidos y denunciados en su momento, con aparente contenido político buscando el efecto mediático en la opinión pública. No es solo el caso de Iburcio Morales, sino de otros presos como Eduardo Ticeran Salazar, otro dirigente cocalero del Monzón, enfermo grave con tuberculosis avanzada, recluido en el penal de máxima seguridad de ‘Piedras Gordas’.

Al terrorismo se le debe tratar con la mayor firmeza y dureza dado el caso, sea que provenga de grupos criminales antisistema o de elementos de las fuerzas de seguridad que como depredadores de los derechos humanos configuraron el terrorismo de Estado.

Palmicultura y pobreza: La verdad se revela en II Congreso de la Palma aceitera

Felipe A. Páucar Mariluz.

La mayoría de asistentes al II Congreso de Palma aceitera fueron profesionales y estudiantes de la UNAS. Foto Leyenda del Huallaga.

Al cierre del II Congreso de la Palma Aceitera en la ciudad de Tingo María, surgieron voces discrepantes de aquellas que presentaban al cultivo de la palma aceitera como un cultivo alternativo a la coca que generaba bonanza económica en las familias que la explotaban en Huanuco, San martín y Ucayali.

Hasta el sábado en la tarde, las versiones e informes oficiales daban cuenta que una agricultor con 3 hectáreas de palma aceitera podía vivir bien con una economía que les permitía abandonar la pobreza generada por el cultivo de la coca.

Fue la representante del gobierno regional San Martín, ingeniera Marisol Ramírez Fasanando, quien con franqueza describió una realidad distinta, “En (Pongo) Cainarachi, donde los palmicultores tiene en promedio 2.5 hectáreas, el agricultor no vive de la palma, sino que la palma vive del agricultor, es por eso que estamos trabajando una segunda etapa para incrementar el número de hectáreas por cada palmicultor.” Aseguró, dando a entender que el proyecto financiado y desarrollado por Naciones Unidas en su primera etapa había sido un fracaso.

También el representante del gobierno regional Ucayali, ingeniero Miguel Sánchez Toledo, dijo que un agricultor con 5 hectáreas de palma aceitera estaba entre bien y mal, por lo que aseguraba que la tendencia era que cada agricultor tuviera mas de 10 hectáreas y con cifras demostró que la utilidad por hectárea es variable y está en función a la productividad y precios, que en los últimos meses habían caído.

Al momento de elaborar las conclusiones y recomendaciones participaron varios líderes y directivos de empresas de palma, uno de ellos llegó a decir que en Padre Abad, se estaba gastando un millón de soles para cursos de capacitación intrascendentes y de poca utilidad, por lo que consideraba, se debía investigar todo el dinero que el programa de desarrollo alternativo había destinado a la palma aceitera, porque muy poco había llegado a los agricultores.

Al momento de dar lectura a las conclusiones, el presidente de la Conapal, Ledgard Arévalo Díaz, dio a conocer que los organizadores lamentaban y mostraban su extrañeza por que ninguna de las autoridades consideradas en el programa como invitados y expositores habían asistido, enviando a sus representantes, lo que indicaría el poco interés en el evento que concentró a más de 700 participantes y una especie de desplante a los palmicultores y expositores internacionales asistentes.

Otro aspecto que se reveló en el Congreso fue que las pequeñas y medianas plantas de obtención de aceite bruto están incurriendo en grave atentado medioambiental, al verter las aguas utilizadas en el proceso industrial a los ríos o riachuelos o por tener pozas de oxidación precarias que contaminaban el agua del subsuelo, práctica prohibida en Colombia y otros países donde se utilizan los biodigestores para eliminar todos los desechos del proceso de extracción del aceite del fruto de la palma.

En el Perú se hace necesario un censo de los cultivos de palma aceitera, opinó un dirigente, porque cada institución u organización sea de base o de gobierno u ONG, tiene sus propias cifras, en función a sus intereses, que no necesariamente tienen relación con la realidad del campo.

Según el ministerio de agricultura existen 56 mil hectáreas de cultivos de palma en producción, sin embargo para el funcionario del Grupo Palmas del Grupo Romero, Héctor Dongo, existen cerca de 60 mil hectáreas y solo 23 mil en producción, igual sucede con los niveles de producción que van desde 8 a 30 toneladas por hectárea. Mientras otros aseguran que son un poco más de 45 mil has.

En el caso de la comercialización se hizo poco o nada a nivel de pequeños y medianos productores, quienes no saben cómo, cuándo y a que precio venden su producción los gerentes o dirigentes de sus empresas y es por ello las bajas utilidades que obtienen cada año.

En suma, si bien el Congreso de Palma, abarcó muchos temas, incluso en exceso para ser un Congreso y que derivó en algunos momentos en un gran caos organizacional, tuvo el beneficio de que algunos funcionarios y dirigentes se atrevieron a decir su verdad, una verdad que desde hace tiempo lo venimos señalando, en el sentido que el desarrollo alternativo con el cultivo de palma aceitera promovido por el gobierno nacional, regional, local o la cooperación internacional tuvo fallas sustanciales que llevaron a que los palmicultores de las organizaciones sociales estén hoy desconcertados y pobres, igual o peor a como estuvieron cuando eran cocaleros. (Continuará)

Democracia, narcotráfico y seguridad

Por Fabián Peralta (*)


Todos sabemos que la recuperación de nuestra democracia en el año 83 fue producto de la locura de Malvinas y no de una disputa popular capaz de acorralar a los militares. Así, la democracia nació más por retroceso de los militares que por avances de la ciudadanía organizada. Esto permitió que los factores de poder existentes antes del 83 quedaran prácticamente intactos después de la asunción de las autoridades elegidas.

Empezó entonces nuestro sistema a ponerse en movimiento con dificultades, con falencias y con una pesada herencia de muertes, injusticias, crisis sociales y económicas y la imperiosa necesidad de reconstruir al Estado en todos sus planos y niveles. Llegamos a los tumbos (levantamiento militares de por medio) a la década de los 90 donde se rifó literalmente al Estado. Un combo de democracia débil y Estado ausente, con el aditamento de una enorme brecha social entre los muchos que nada tienen y los pocos que tienen todo; de esa manera se fue edificando un escenario muy propicio para el afincamiento de sectores criminales que ven en un Estado débil su oportunidad.

Paralelamente los E.E.U.U. decidió llevar adelante la llamada “Guerra a las Drogas” en Colombia; y esta equivocada decisión, que lejos de resolver el problema lo profundizó, produjo el efecto de desplazar territorialmente a algunas de las actividades del crimen organizado. Entonces se definen nuevas rutas de la cocaína, nuevos lugares donde producir, otras modalidades y destinos donde lavar el dinero producido por el delito y además otros mercados donde vender las sustancias ilegales.

En este contexto es que las organizaciones criminales encuentran en nuestro país un lugar “Apto” para seguir desarrollando sus lucrativos negocios, operando sobre una economía con un importante porcentaje de informalidad (lo que hace mucho mas sencillo el lavado), empiezan a corromper estructuras de las fuerzas de seguridad, a controlar territorios donde vender o producir sustancias, a garantizar rutas nuevas y también a elegir a nuestro país como lugar de residencia personal y familiar, a hacer uso de la disponibilidad de precursores químicos en nuestro país; y todo les resulta relativamente fácil.

Es inevitable y necesario decir que la dirigencia política no vio o no quiso ver el avance del narcotráfico y de todas las circunstancias que hacían vulnerable a nuestra república. La marginalidad social, la debilidad del Estado, la precariedad de los sistemas educativos y sanitarios, sumados a otras razones de orden geográficas o económicas como por ejemplo la salida al océano atlántico, la cercanía a países productores, la enorme extensión fronteriza, la disponibilidad de precursores y la informalidad de la economía ya mencionada, presentaba a la Argentina como un país propicio para esta actividad delictiva.

También y como ventaja comparativa favorable nuestro país ofrece mano de obra calificada, por ejemplo en manejo de precursores; y cuerpos de profesionales (jurídicos y contables) imprescindibles para una etapa importantísima como es la del lavado del dinero sucio obtenido por los delitos.

En este marco crece en Argentina y en Santa Fe el consumo, el trafico y la producción de sustancias ilícitas y esto significa el surgir y el consolidarse de bandas y organizaciones que se disputan el “negocio”, en ocasiones a los tiros y empezamos a familiarizarnos con los mal llamados ajustes de cuentas, que constituyen asesinatos casi siempre impunes.

El narcotráfico es sinónimo de corrupción y esa contaminación a los distintos niveles del estado es letal para nuestra democracia. Cada funcionario estatal sea de las fuerzas de seguridad, sea del poder político o judicial corrompido es un avance del crimen organizado sobre el sistema democrático y así tenemos cada vez menos y peor democracia.

El desarrollo de organizaciones criminales que además de involucrarse con el narcotráfico suelen estar relacionadas o complementadas con la trata de personas o el tráfico de armas o de autos, sustentado sobre el avance corrompedor sobre las fuerzas estatales genera impunidad y complicidades que invariablemente se traducen en mayores y crecientes niveles de delincuencia común y por ende inseguridad.

Es imposible entender los niveles de inseguridad sin relacionarlos con el desarrollo del crimen organizado y más puntualmente del narcotráfico, sin esta presencia que socava las instituciones de la democracia no tendríamos a la inseguridad al tope de cualquier encuesta que se quiera hacer.

Es por eso que una política seria que pretenda reducir los niveles de inseguridad debe contemplar cómo reducir a las organizaciones criminales que operan en nuestra región. Es innegable que hay muchas otras razones que evaluar a la hora de pensar políticas que nos conviertan en una sociedad más segura como la socioeconómica o la sociológica o cultural, pero sin disminuir el narcotráfico será muy difícil.

La inseguridad se apoya en la impunidad, la complicidad de sectores de las fuerzas de seguridad estatales, en ocasiones en la ineficacia judicial y la inoperancia de algunos dirigentes políticos y esto se puede traducir en FALTA DE PRESENCIA Y EFICACIA ESTATAL. A mayor narcotráfico menos Estado y a menos Estado más inseguridad. Ese es el desafío y esa es la principal tarea de todos los que tenemos responsabilidades institucionales.

(*)Fabián Peralta es diputado de la Nación del Gen-Santa Fe

Tomado de:
http://www.parlamentario.com/articulo-7969.html


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.