miércoles, 29 de junio de 2011

Informe mundial sobre drogas de Naciones Unidas: E.U, primer consumidor de drogas y Colombia, primer productor de coca y cocaína.

Felipe A. Páucar Mariluz

En una conferencia sobre drogas y tóxico dependencia organizada por diversas entidades italianas en junio de 2011, los magistrados participantes de Italia, Argentina, Portugal y otros países de Latinoamérica redactaron la “Declaración de Roma”, que insiste en el fracaso de la “Guerra global contra las drogas”. Foto AFP

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2011, los mercados mundiales de cocaína, heroína y marihuana se redujeron o se estabilizaron, pero aumentaron la producción y el abuso de heroína y de nuevas drogas sintéticas, de venta con receta.

Los cultivos ilícitos de amapola y coca siguió limitándose a unos pocos países. Si bien se registró un brusco descenso de la producción de opio y una reducción moderada del cultivo de coca, en general, la fabricación de heroína y cocaína seguía siendo significativa.

El informe más importante de las Naciones Unidas en materia de drogas fue presentado ayer en la Sede de las Naciones Unidas por Ban Ki-moon, su Secretario General; Yury Fedotov, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Joseph Deiss, Presidente de la Asamblea General; Gil Kerlikowske, Director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos; y Viktor Ivanov, Director del Servicio Federal Ruso de Fiscalización de Drogas.

En todo el mundo unos 210 millones de personas, es decir, el 4,8% de la población de 15 a 64 años de edad, consumieron sustancias ilícitas como mínimo una vez durante el último año. El consumo general de drogas, incluido el consumo problemático (0,6% de la población de 15 a 64 años) se mantuvo estable. Sin embargo, se disparó la demanda de sustancias no sometidas a fiscalización internacional, como la piperazina y la catinona. Además, se imitan los efectos del cannabis mediante cannabinoides sintéticos, también conocidos como “spice”.

En 2010, la superficie dedicada al cultivo de adormidera a nivel mundial fue de unas 195.700 hectáreas, un pequeño aumento con respecto a 2009. En cambio la producción de opio descendió un 38%, a 4.860 toneladas, debido a una plaga que prácticamente acabó con la cosecha de opio en el Afganistán. Aun así, la mayor parte del opio siguió produciéndose en ese país (3.600 toneladas, o sea el 74% del total mundial). Mientras que en el Afganistán el cultivo de adormidera permaneció estable, la tendencia mundial se vio principalmente afectada por el aumento del cultivo en Myanmar, que en 2009 fue del 20%, aproximadamente.

En consecuencia, la producción de opio en Myanmar, que en 2007 representaba el 5% de la producción mundial, alcanzó el 12% en 2010. Entre 2007 y 2010, la producción mundial de opio se redujo un 45%, sobre todo debido a su escaso rendimiento en 2010, pero es poco probable que esa tendencia persista. “Aunque en este año se haya mantenido estable la superficie de cultivo de adormidera, según nuestras conclusiones preliminares la producción de opio afgano probablemente volverá a alcanzar niveles altos en 2011”, advirtió Fedotov.

El cultivo mundial de coca se redujo debido a la disminución en Colombia; mientras se contrae el mercado de cocaína en los Estados Unidos. En 2010, la superficie total de cultivo de coca se redujo a 149.000 hectáreas, un 18% menos con respecto a 2007. Durante ese período la producción potencial de cocaína se redujo aproximadamente en una sexta parte, reflejo del considerable descenso de la producción de cocaína en Colombia. Por consiguiente, los pequeños aumentos registrados en el Perú y en el Estado Plurinacional de Bolivia no contrarrestaron esa disminución.

El mercado de cocaína de los Estados Unidos ha experimentado notables descensos en los últimos años. No obstante, los Estados Unidos siguen siendo el mercado de cocaína más grande, cuyo consumo en 2009 se estimaba en 157 toneladas, equivalente al 36% del consumo mundial. El segundo mercado mundial de cocaína es Europa, sobre todo Europa occidental y central, donde el consumo se estima en 123 toneladas.

Durante el último decenio, el consumo de cocaína en Europa se ha duplicado (si bien en los últimos años en gran medida se ha mantenido estable). Se calcula que en 2009 se traficaron unas 21 toneladas de cocaína con destino a Europa a través del África occidental. Representa una disminución con respecto a dos años atrás, cuando probablemente el total alcanzó las 47 toneladas.

Por otra parte, los precios de mercado de la cocaína han bajado de forma perceptible desde mediados de los años noventa. Hace tan solo un decenio, el mercado norteamericano de cocaína era cuatro veces mayor que el de Europa. Hoy día, el valor estimado del mercado europeo de cocaína (36.000 millones de dólares de los Estados Unidos) se acerca al del mercado estadounidense (37.000 millones de dólares).

El cannabis - la droga preferida en el mundo. La marihuana sigue siendo, con creces, la sustancia ilícita más producida y consumida en todo el mundo, aunque se dispone de datos limitados a ese respecto. En 2009, entre el 2,8% y el 4,5% de la población mundial de 15 a 64 años de edad (es decir, entre 125 y 203 millones de personas) habían consumido cannabis al menos una vez durante el año anterior.

La producción de hierba de cannabis (marihuana) está muy difundida, sobre todo en América y África, mientras que la producción de resina de cannabis (hachís) sigue concentrándose únicamente en dos países: Marruecos, que abastece los mercados de Europa occidental y África septentrional, y el Afganistán, que abastece los mercados de Asia sudoccidental. La resina de cannabis fue mucho más rentable que el cultivo de adormidera en 2010 en el Afganistán.

La subida vertiginosa de la producción, el tráfico y el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, junto con el resurgimiento del cultivo de adormidera y el tráfico de heroína, son motivo de gran preocupación en el Asia sudoriental. “La moda de las drogas sintéticas de diseño que imitan a las sustancias ilegales neutraliza los progresos observados en los mercados tradicionales de la droga”, dijo el Director Ejecutivo.

“En el Triángulo de Oro ya no se trata solamente de opio; es un negocio que atiende los deseos de los consumidores. La comunidad internacional parece haber bajado la guardia en materia de fiscalización de drogas en Asia sudoriental”, afirmó. “Debemos actuar con determinación en todos los frentes antes de que la región vuelva a convertirse en un centro importante de producción y tráfico de drogas.”

Muchas sustancias no reglamentadas se comercializan como “drogas legales” y sustitutos de estimulantes ilícitos, como la cocaína o el éxtasis. La metanfetamina, sustancia sumamente adictiva, se propaga en toda el Asia oriental, y en América del Norte su consumo empezó a repuntar en 2009, tras varios años de descenso. De hecho, 2009 fue el año en que se incautaron más drogas sintéticas, principalmente debido a las interceptaciones de metanfetamina -que aumentaron en más de un tercio de 2008 (11,6 toneladas) a 2009 (15,8 toneladas)- registradas en su mayor parte en Myanmar. Si bien este país es una de las principales fuentes de comprimidos de metanfetamina en Asia sudoriental, África es también una nueva fuente de metanfetamina destinada a Asia oriental.

Hacia una respuesta multilateral más firme a las drogas ilícitas. Fedotov subrayó el principio de la “responsabilidad compartida” y la necesidad de desplegar esfuerzos a nivel nacional, regional e internacional para elaborar una estrategia integral a fin de combatir el cultivo, la producción y el tráfico de drogas.

La UNODC ha liderado varios mecanismos regionales con objeto de hacer frente al problema del opio del Afganistán, como la Iniciativa del Pacto de París, la Iniciativa Triangular y el Centro Regional de Información y Coordinación de Asia Central. “Estos mecanismos podrían servir de modelo para otras regiones como el Asia sudoriental o América Central”, dijo Fedotov.

“Las drogas provocan unas 200.000 muertes por año. Dado que las personas con un problema de consumo de drogas más grave constituyen la mayor parte de la demanda de drogas, tratar ese problema es uno de los mejores medios de reducir el mercado”, afirmó.

En 2009, los Estados Miembros reafirmaron la validez del régimen de fiscalización internacional de drogas, durante la serie de sesiones de alto nivel de la Comisión de Estupefacientes. “En este año se conmemora el quincuagésimo aniversario de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, piedra angular del sistema de fiscalización internacional de drogas. Sus disposiciones siguen siendo válidas y muy pertinentes, al igual que su objetivo principal de proteger la salud”, aseguró Fedotov.

En el Perú el informe ONU sobre monitoreo de la coca fue esperado con entusiasmo por algunos supuestos analistas o expertos en narcotráfico, considerados como los voceros rentados de la estrategia antidrogas financiada en parte por los Estados Unidos. Estos habían adelantado y festejado que el Perú ya era a partir del informe de Naciones Unidas, el primer productor de coca y primer productor de cocaína superando a Colombia, pero quedaron con los crespos hechos, por que este vaticinio basado en cifras anteriores de la ONU y en la tabla de aritmética: sumar, restar, multiplicar y dividir, no fue correspondido por las cifras dadas a conocer por la ONU, que pena por la especie de agentes represores de los cultivadores de coca, para el próximo año tal vez sea. (Fuente Informe Naciones Unidas sobre Drogas 2011)

Niños en la guerra, un mal mayor en Perú y Colombia.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Los niños de la guerra en el Vrae, el problema es mayor en Colombia, no hay políticas de gobiernos para enfrentar el mal. Foto cortesía.

Las cifras sobre reclutamiento forzado de menores en Perú y Colombia no sólo no disminuyen, sino que aumentan. Que uno de cada cuatro combatientes ilegales en Colombia sea un niño debería darnos vergüenza y obligarnos como sociedad a reaccionar contra tan aberrante delito. Haría bien el Gobierno de acompañar la nueva Ley de Seguridad Ciudadana con medidas de protección más eficaces para los menores.

Los datos son para sentir vergüenza y desesperanza: uno de cada cuatro combatientes en Colombia es niño y la edad de la mitad de quienes integran los grupos armados ilegales, calculada en no menos de 14.000 menores, está entre los 7 y los 17 años. Una situación tan dramática que nos pone a la altura de conflictos armados como los del Congo, Sudán o Darfur, en África. En el Perú los niños en la guerra de SL no pasan de decenas.

El reclutamiento forzado, que convierte a los menores en carne de cañón de la guerra irregular que viven estos dos países, no solo sigue siendo una práctica sistemática de los grupos al margen de la ley, sino una amenaza para el conjunto de políticas públicas e iniciativas gubernamentales que velan por la protección de los derechos humanos, así como un retroceso en la legislación sobre Infancia y Adolescencia.

El panorama descrito durante una Conferencia internacional contra la vinculación de niños y jóvenes a conflictos armados, que acaba de terminar en Bogotá-Colombia a instancias de la Defensoría del Pueblo, es desolador. No sólo porque el fenómeno, en vez de disminuir, se ha incrementado, y porque no existe una estrategia integral que permita neutralizar la ofensiva de los grupos armados ilegales en relación con el reclutamiento forzado de menores.

No resulta una casualidad, sino una causalidad, que los fenómenos de reclutamiento de niños y jóvenes coincidan en buena forma con los sitios donde los grupos armados han concentrado sus operaciones terroristas y sembrado sus cultivos ilícitos. Y, como consecuencia lógica, que sea en esos mismos lugares donde son más utilizados como escudos humanos para contrarrestar la ofensiva del Estado.

De las 158 situaciones de riesgo documentadas por la Defensoría del Pueblo en Colombia en los últimos tres años, el 80 por ciento corresponde a reclutamientos atribuidos a las Farc, el 76 por ciento a las bandas criminales y el 32 por ciento al Eln. Son Meta, Guaviare, Tolima, Huila, Caquetá, Cauca, Nariño, Arauca, Norte de Santander, Antioquia y Chocó, los departamentos más afectados por este flagelo, mientras que en el Perú son el Vrae y el Huallaga, según datos difundidos por los medios de comuncicación.

El grado de vulnerabilidad por su incipiente desarrollado emocional, el hecho de que sean más osados y despierten menos sospechas que los adultos, convierten a los menores en blancos fáciles de los grupos armados ilegales. Una de las secuelas más graves de esto, según los expertos, es que los niños "naturalizan el abuso, piensan que la vida es así", y por eso son tan difíciles los procesos de desmovilización y resocialización de los menores.

De ahí que resulte un imperativo para los Gobiernos de Perú y Colombia la reformulación institucional sobre las políticas de prevención del reclutamiento forzado que ha demandado la ONU dentro de las recomendaciones presentadas en años anteriores.

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana que el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos sancionó el viernes 24 en Medellín procura llenar los vacíos existentes en materia criminal de los menores, pero no cierra todos los resquicios por donde los grupos ilegales se siguen armando. (Fuente El Colombiano).

América Latina: medios de comunicación debaten su rol de cara a las nuevas tecnologías

Desde el nacimiento de los primeros rotativos, los medios de comunicación han jugado un papel vital en la construcción de los valores democráticos. Con la irrupción de las nuevas tecnologías, la información se ha sofisticado y multiplicado a una velocidad de vértigo, hecho que invita, paradójicamente, a detenerse para reflexionar acerca de las antiguas y nuevas funciones sociales de los medios.

Esto es justamente lo que planteó el seminario Comunicación, pluralismo y papel de las nuevas tecnologías. El escenario latinoamericano: una mirada al futuro, organizado por IPS, con el apoyo del Banco Mundial y del gobierno de Uruguay, que se pudo seguir minuto a minuto por un webcast en vivo y por Twitter en @WorldBankLAC.

Líderes de la prensa, de gobierno y expertos internacionales se reunieron para discutir el rol del llamado cuarto poder en la inculcación de valores democráticos en Latinoamérica.

Sobre el tapete, temas tan relevantes como el pluralismo, la diversidad de voces en el espacio mediático, la libertad de prensa, la libre circulación de ideas o la necesidad de que los poderosos rindan cuentas a la ciudadanía. También hubo espacio para hablar de la estrecha relación entre los medios de comunicación y el desarrollo de los países.

Tal y como destacó el gerente de comunicaciones para América Latina del Banco Mundial, Sergio Jellinek, el desarrollo es "un proceso de crecimiento económico incluyente con equidad social, anclado en la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, y por ello la dimensión pública, donde se ancla el debate, es definitoria a la hora de establecer el tono de ese debate y su resolución".

Jellinek observó que las nuevas plataformas mediáticas –tales como las redes sociales- permiten una convivencia de la dimensión pública con la comunitaria y privada, que influye en el tono del debate, el grado de participación ciudadana y la rendición de cuentas por parte de los sectores poderosos –todos elementos claves en una sociedad saludable.

El Ministro de Comunicación de Paraguay, Augusto Dos Santos, explicó en la sesión "Medios y pluralismo de medios en América Latina. La generación de los espacios públicos de comunicación" que los medios públicos "deben ser forma más aproximada democratización". En el trascurso de esta misma sesión, el director de Comunicación del gobierno El Salvador, David Rivas, analizó la situación particular que vive su país y concluyó que "no podemos mejorar la democracia sin los medios de comunicación".

Las funciones sociales por excelencia de los medios de comunicación –generación de agendas, control de los poderosos, servicio del interés público- no han cambiado con el paso del tiempo, y el papel de los estados latinoamericanos debe enfocarse en preservar la independencia, el pluralismo y la diversidad. Estas ideas rectoras, explicó Jellinek, no han de funcionar sin que exista un entorno regulatorio que promueva la diversidad en las formas de tenencia de medios, la diversidad de contenidos, intereses y perspectivas.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

La relación de América Latina con sus medios de comunicación ha estado definida por su propia dinámica --a veces tensa, a veces amigable-- con los gobiernos y el poder. El advenimiento de las redes sociales, la televisión digital y las nuevas reglas del juego planteadas por la interactividad con el público ponen sobre el tapete el debate sobre la inclusión del sentir de todos los sectores sociales en los medios de comunicación, de acuerdo a los comunicadores.

"Ya no podemos discutir más sobre la comunicación como una relación entre el ciudadano y el medio de prensa escrito, eso ya se acabó, eso es solamente una componente de este proceso, ya que hoy hay múltiples opciones que tiene el ciudadano para ser informado, una de ellas son los medios sociales", dijo el director de la agencia de noticias IPS, Mario Lubetkin.

En este sentido, Lubetkin destacó la importancia de este debate con los mismos actores de estos cambios.

"La virtud de este seminario creo es la de pensar, la de reflexionar, la de hablar, la de escucharse en tres grupos, figuras y personas qué tienen que decir cada uno desde sus sectores del gobierno, de las organizaciones internacionales, desde los medios de comunicación de diferentes países acerca de cuál sería el mapa futuro de la comunicación", agregó Lubetkin.

Como parte de su respaldo a la agenda de desarrollo regional, el Banco Mundial lidera una serie de iniciativas de diálogo y asesoría técnica a los medios de comunicación –especialmente del sector público- que apuntan a su fortalecimiento como entes catalizadores de una mejor gobernabilidad y más amplia participación ciudadana. Estas iniciativas incluyen el reciente foro de medios públicos en El Salvador, el respaldo al lanzamiento de la televisión pública en Paraguay y el foro anual de portavoces de finanzas públicas, entre otros.

Tomado de:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22948064~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html

domingo, 19 de junio de 2011

Sendero amenaza: En la mira, oficiales de la policía y familiares de arrepentidos.

Policía recogiendo trapos rojos en foto de archivo. Fuente PNP

Presuntos miembros de Sendero Luminoso regaron volantes con serias amenazas contra los familiares de los arrepentidos, así como a dos oficiales de la policía nacional que jefaturan grupos de inteligencia y de patrullaje en el Alto Huallaga, a los que ellos denominan ‘sicarios’ del gobierno e identifican como los mayores Vica y René, e incluso en lo que fue tomado como un desplante de carácter efectista amenazan al General PNP Withman Ríos jefe del Frente Huallaga.

A los arrepentidos los califican de traidores y soplones, que no escaparan a la justicia del pueblo y a la sanción del PCP, se refieren a los conocidos con los seudónimos de: Leo, Alex, César, Jaime, Goyo, Percy, Pompis y Pedro.

“…pagaran muy caro sus crímenes cometidos contra Piero, disparándole por la espalda y asesinándole” se lee en una parte del volante, para agregar que también sus familias serán incluidas en el proceso de venganza.

Los volantes con fecha mayo de 2011, fueron regados en el área urbana y rural de Aucayacu y distintos puntos de los distritos de Tocache, y Monzón, según dieron a conocer diversas fuentes que mostraron preocupación sobre la presencia de grupos de personas fuertemente armadas en horas de la madrugada los días 10 y 11 de junio, para colocar trapos rojos y regar los volantes como ocurrió en el caserío la Roca.

Se pensó que estas acciones podrían formar parte de las celebraciones por el día de la heroicidad que SL conmemora los días 18 y 19 de junio de todos los años, pero llegado estos días SL no hizo presencia y todo parece indicar que estas celebraciones quedaron en el recuerdo.

Antes fue Clay y ahora es Piero el considerado como ‘héroe troyano del Huallaga’, tal como se apreció en los volantes, ambos fueron muertos cuando pudieron ser capturados y llevados a la justicia, todo indica que la consigna de matar a los líderes subversivos antes que capturarlos prevalece desde la época del fujimontesinismo, tal como se consigna en la estrategia revelada por la prensa de investigación.

Aunque lo niegue el jefe del Frente Policial Huallaga, al poner en duda la autoria del volante senderista, alegando cuestiones de forma que lo desubican respecto a la lectura correcta que se debió dar a la amenaza. En la práctica las amenazas contenidas en le volante si tuvieron efecto por que varias unidades se acuartelaron al declararse en alerta roja. La policía de carreteras no realizó los acostumbrados controles por estos días y un poco que se extrañaba sus intervenciones seriamente cuestionadas.

La controvertida trayectoria de Ketín Vidal





Antonio Ketín Vidal: una larga y compleja relación con Montesinos. Memorias de otra incómoda vinculación con Reynaldo Rodríguez López (Foto: La República).

Por Gustavo Gorriti.-


En 1996, el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera sorprendió a todos con su estentórea confesión en el juzgado, de los sobornos mensuales que había tenido que pagar a Vladimiro Montesinos desde julio de 1991 hasta junio de 1992, cuando éste quiso duplicar el cupo de 50 a 100 mil dólares mensuales.

El gobierno de Fujimori quedó aturdido en medio del resonante escándalo. Mientras encerraban a Vaticano y lo ‘preparaban’ para que saliera días después a retractarse, con la cara de zombi y la pronunciación de quien ha pasado por sesiones de electroshock sin transformador, varios de los personajes del régimen de Fujimori y Montesinos salieron a defender a éste. Blanca Nélida Colán, la entonces fiscal de la Nación, fue una de ellos. Se la conocía bien. Era de esperar.

Pero hubo un personaje cuya defensa de Montesinos sí que sorprendió. Fue el general PNP Antonio Ketín Vidal, entonces jefe de la Policía, quien salió a respaldar a Montesinos en una entrevista hecha con el entonces periodista de televisión Gonzalo Quijandría.

“A mí me parece francamente inverosímil [la acusación de Vaticano]” dijo Vidal, “… yo no puedo pensar que una persona que tiene una responsabilidad tan alta en el país [como el doctor Montesinos] esté involucrado en estas cosas”.

Quienes veían entonces –y hasta vieron después– a Ketín Vidal como una suerte de alternativa democrática al montesinismo, tuvieron entonces lo que caritativamente se puede llamar una disonancia cognitiva. ¿Cómo? ¿El perícleo “Cazador” avalando al corrupto Svengali de Fujimori?

El futuro les iba a deparar una conmoción todavía mayor. El 25 de diciembre de 1999, cuando ya todo estaba dicho, violentado y, sobre todo, robado, Ketín Vidal y Montesinos se reunieron en la sala con truco del SIN. El video grabado subrepticiamente quedaría luego registrado con el número 1809 en el Congreso. Ahí, los viejos conocidos se hablan en diminutivo (de ‘Antoñito’ a ‘Vladicito”) , rajan de enemigos comunes, coinciden en la aparente inevitabilidad de la re-reelección de Fujimori.

Una parte del diálogo es memorable:
– Y sobre todo trabajé con lealtad, con lealtad, siempre – dice Ketín Vidal.
– Solamente hay dos cosas que no nos pueden decir, hermano –repone Montesinos –, ni que somos homosexuales ni que somos rateros.

La relación entre Ketín Vidal y Montesinos es no solo antigua sino que cruzó a través de los momentos más controvertidos y reveladores en la vida de ambos, sobre todo en la de Vidal.

Ambos se conocieron muy jóvenes, como cadetes, en el primer año de la Escuela Militar de Chorrillos, en 1962. Vidal abandonó la Escuela Militar a fines de año y pasó a la de la entonces Policía de Investigaciones del Perú (PIP). Luego, como oficial de la Policía, se especializó en inteligencia.

En 1985, cuando era un coronel PIP, Vidal fue comprendido en la investigación a la que quizá haya sido la mayor organización peruana de narcotráfico, la de Reynaldo Rodríguez López. Ninguna otra organización llegó a penetrar tanto a las autoridades del Estado, sobre todo a la Policía y, en especial, a la de Investigaciones.

El atestado policial describe las responsabilidades de Vidal en las páginas 85 y 86. Ahí está no solo la evidencia de una relación continua entre Vidal y Rodríguez López, documentado en la agenda de éste, sino hasta gestiones realizadas por Vidal pidiendo visas para Estados Unidos a gente designada por Rodríguez López.

Reynaldo Rodríguez López (Foto: La República).

Me consta que Vidal tuvo una relación cercana con Rodríguez López y con los cómplices policiales de éste. Yo investigué por cerca de tres años a la organización de éste hasta que la explosión del laboratorio de cocaína en 1985, forzó a adelantar por varios días la publicación programada en la revista Caretas, donde trabajé todos esos años.

En el derrame informativo que siguió a nuestra primera publicación, vi que Vidal, quien había sido una de mis fuentes durante el largo y difícil proceso de investigación, había informado a la vez sobre el desarrollo de ésta a los generales de la Policía cómplices de Rodríguez López (sobre todo a José Jorge) y a éste. Confrontado con los hechos, Vidal lo reconoció pero me dijo que lo había hecho porque no tenía alternativa.

Le dieron de baja. Y pasó a trabajar en el estudio de su ex compañero de la EMCH, Vladimiro Montesinos, quien entonces ya llevaba algunos años como abogado especializado en la defensa de narcotraficantes. En el caso de la organización de Rodríguez López, Montesinos se convirtió en su estratega de defensa, en lo legal y fuera de ello. Y defendió a Vidal quien por un buen tiempo trabajó en el estudio de Montesinos.

Aunque Montesinos afirma que Vidal pudo reingresar a la Policía gracias a sus gestiones, eso no me consta. Lo cierto es que trabajó muy cerca de él desde la victoria de Fujimori en 1990.

Montesinos, que terminó controlando todo el país empezó el proceso controlando el Servicio de Inteligencia (SIN). Tuvo ahí a Vidal como jefe de contrainteligencia hasta 1991, cuando fue enviado a la Dincote, primero como subdirector y luego como director.

Ahí, gracias a los logros del GEIN, Vidal estableció una cierta autonomía y luego un gran prestigio propio cuando los policías bajo su comando capturaron a Abimael Guzmán.

La visión que tuvo la gente del general ‘demócrata’, no fue obstáculo para que, como queda dicho, Vidal defendiera a Montesinos en 1996 de una acusación que él tenía que saber que era cierta.

Ni fue obstáculo tampoco para que a fines de diciembre de 1999, le asegurara a su amigo ‘Vladicito’ haber trabajado “con lealtad, siempre”.

Antes que pasaran dos años desde ese momento, cuando el entonces fugitivo Montesinos fue capturado en Caracas, Vidal, convertido en ministro del Interior del régimen democrático de Valentín Paniagua, fue a Iquitos, a darle alcance al vuelo que traía a Montesinos.

Flanqueado por dos policías, Montesinos estaba sentado al medio del avión, contándole historias a sus custodios, que estos escuchaban muy divertidos. Y sus grabadoras también.
Entonces subió Vidal al avión y cruzó por un momento miradas con Montesinos. La de éste fue tan burlona y despectiva que el camarógrafo que filmó todo el retorno hizo un close-up que permitió ver cómo la sola expresión de Montesinos relataba una historia entre sorprendente y esperpéntica que abarcaba varias décadas y cambios de roles y personajes.

Circunspecto, no sé si contrito, Vidal se sentó en primera fila y no volteó, según testigos del vuelo, hasta aterrizar en Lima.

La historia no terminó entonces. Ahora, Vidal es mencionado como candidato para ser ministro del Interior en el gobierno de Ollanta Humala.

Que Humala sepa a qué se atiene si opta por esa elección. En todo caso, si precisa alguna información adicional, se la puede preguntar al periodista Carlos Paredes, autor del premiado libro “La caída del héroe: La verdadera historia de Ketín Vidal” (Planeta. Lima, 2006), quien llega a Lima este lunes 20 desde México, para declarar, defenderse y quizá contraatacar en el juicio que Ketín Vidal le tiene abierto.

Tomado de:



Revelaciones censuradas

Lo que Vidal contó sobre Fujimori y Montesinos, en la embajada de Estados Unidos, en enero de 1993.
Antonio Ketín Vidal en foto tomada hacia el final de su carrera policial (Foto: La República).


Por Gustavo Gorriti.


El 22 de enero de 1993, el entonces encargado de negocios (DCM, en las iniciales en inglés) de la embajada de Estados Unidos en Perú, Charles Brayshaw, envió un cable secreto al Departamento de Estado, en el que reseñó la conversación con un visitante que poseía el tipo de información privilegiada sobre el tormentoso Perú de entonces, que Brayshaw necesitaba captar y transmitir a su gobierno.

Fue tan interesante y delicado lo que se habló que cuando el cable fue parcialmente desclasificado nueve años después, se le borró párrafos y páginas enteras.

Pese a ello, la información que quedó es todavía muy reveladora.

Además, como sucedió en otros casos, el trabajo del censor fue más extenso que meticuloso y si bien borró la información que se puede inferir más candente y comprometedora, se olvidó de borrar en alguna línea el nombre de la fuente.

Charles Brayshaw, ex encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos en el Perú.

Quien habló con el experimentado Charles Brayshaw fue el entonces general PNP Antonio Ketín Vidal, quien, apenas cuatro meses después de la captura de Abimael Guzmán, se encontraba en el pináculo de su prestigio nacional e internacional. En tanto se conocía entonces muy poco sobre la historia y la organización del GEIN, se le acreditaba a Vidal el mérito de la captura que había cambiado el curso de la guerra y llevado a la derrota de Sendero Luminoso.

Brayshaw, un diplomático experimentado, que había servido y continuaría luego sirviendo en puestos difíciles en naciones en crisis, fue uno de los representantes más notables entre los funcionarios que Estados Unidos envió a su embajada en Lima en esos años de violencia e incertidumbre. Casi todos tenían experiencia en guerras internas y conflictos irregulares.

Desde Joseph McBride, que abandonó la embajada de Estados Unidos en Saigón trepando a un helicóptero desde la azotea, mientras el Vietcong y Vietnam del Norte conquistaban la ciudad; hasta, Steve McFarland, luego embajador en Guatemala, que trabajaba bajo un retrato de José Carlos Mariátegui en su oficina. Fue quizá el grupo más experimentado, interesante y en algunos casos pintoresco en servir en la embajada de Estados Unidos en Lima en muchos lustros. Así como ellos escriben sobre nosotros, creo que valdrá la pena recordar y retratar en el futuro a varios de ellos en conexión con los cables de Wikileaks y Bigwood que vayamos revelando. Pero ahora volvamos a la conversación entre Brayshaw y Vidal.

La censura del cable secreto cubrió, como vemos, hasta el sumario de la conversación. Pero quedó la opinión de Vidal de que “Fujimori comprende bien teóricamente la importancia de los Derechos Humanos, pero en los hechos está dispuesto a sacrificar principios para lograr una rápida victoria contra el terrorismo”. A Montesinos, Vidal lo describió como “consumido por la ambición”. Finalmente, Vidal dijo que el “equipo Fujimori/Montesinos” está poseído por una “obsesión por resultados rápidos que con frecuencia llevan a acciones políticas desacertadas (‘unwise’)”. La masacre de Barrios Altos, finalizó Brayshaw con un tono de seca ironía, era “demasiado caliente para [que Vidal se animara a] tocarla”.

Las dos primeras páginas del reporte de Brayshaw están borradas por el censor, excepto tres líneas al final, que revelan que parte de lo que se discutió fue, entre otras cosas, la práctica de torturas. “[él] veía esto como el mejor mecanismo de reclutamiento que tiene Sendero Luminoso. Cada persona abusada, dijo, resulta en 10 nuevos reclutas para SL”.

Brayshaw trató de espolear la elocuencia en Vidal utilizando argumentos polémicos. ¿Acaso Fujimori no había dado muestras de entender la necesidad de los derechos humanos? ¿No lo indicaba así en sus discursos? Claro que quizá no se hacía lo suficiente, ¿no pensaba Vidal que ese era un punto de vista correcto?

Luego de reconocer lo de la comprensión ‘teórica’ de los Derechos Humanos por parte de Fujimori, Vidal repuso que Fujimori está dispuesto a “tolerar cualquier método que le permita destruir a Sendero Luminoso y el MRTA dentro de su período de cinco años” [sic].

“El presidente” continuó Vidal en la versión de Brayshaw, “está convencido que la única manera de erradicar a Sendero Luminoso es por la eliminación física de los miembros de la organización; la política contraterrorista global del Gobierno así lo refleja”.

Vidal declaró que ese punto de vista era errado. Sendero, dijo, “es un movimiento con profundas raíces y no puede ser derrotado fácilmente (…) lo que se necesita es acciones políticas de largo plazo, no arreglos superficiales (‘quick fixes’)”.

Cuando Vidal se alistaba para retirarse, Brayshaw le preguntó cómo veía el papel de Vladimiro Montesinos en “los programas de contraterrorismo del Gobierno”.

Vidal dijo conocer a Montesinos desde [blanqueado por el censor]. Probablemente mencionó la Escuela Militar de Chorrillos donde ambos entraron como cadetes el mismo año antes de que Vidal decidiera pasarse a la entonces Policía de Investigaciones.

Mencionó Vidal también que Montesinos trató de “asociarse al poder desde muy temprano”, y dijo no conocer la razón por la que fue expulsado del Ejército en 1976.

Vidal y Montesinos en la salita del SIN, noviembre de 1999 (Foto: La República).

Una vez en libertad y con el título de abogado, contó Vidal, “Montesinos se enfocó en una sola cosa: el Poder, político y económico. (…) eso lo llevó a los narcotraficantes, que siempre pagaban bien”.

Vidal prosiguió contando, desde el cercano conocimiento que su estrecha relación con Montesinos le había permitido tener, las partes más conocidas de la biografía de Montesinos: su camino de la infamia al poder a través de un fiscal de la Nación (Denegri) corrupto, mediante el cual pudo utilizar la Fiscalía en el encubrimiento de la masacre de Cayara, para volver al Servicio de Inteligencia y de ahí a convertirse en asesor de Fujimori en 1990 a quien, dijo Vidal, Montesinos le ofreció el Ejército “como su base política”.

Elocuente y desinhibido por un momento, “[Vidal] describió a Montesinos como una persona lista y hábil [‘a clever and able man’], con muchas ideas pero sin concepción estratégica. Él se orienta a la acción, quiere que las cosas se hagan rápidamente”.

“En esto” dijo Vidal, “ Fujimori y Montesinos son casi idénticos. Al enfrentar el problema de Sendero, ellos lanzan ideas al problema sin pensar en las consecuencias o tener una visión estratégica”.

“[Vidal]” observó Brayshaw, “claramente no tiene una alta opinión … del equipo Fujimori/Montesinos”.

Otra característica clave de Montesinos, dijo Vidal, era “los celos extremos en su relación con el Presidente. [Montesinos] no quiere que otra persona disfrute del acceso que él tiene y sistemáticamente impide que los contendientes para el [acceso a] el proceso deliberativo del Presidente [‘thinking process’] puedan contactarlo”.

Vidal –quien presumiblemente fue uno de los afectados por los celos de Montesinos, junto con, por ejemplo, Hernando de Soto– consideró que eso era “altamente peligroso, principalmente porque Fujimori se lo ha permitido. El régimen, por eso, queda amarrado a los cálculos de corto plazo y las improvisaciones políticas que ambos desarrollan”.

En ese momento, Brayshaw le hizo la pregunta más importante de esa conversación a Vidal. Recordando la discusión previa sobre la opinión real de Fujimori sobre los derechos humanos, Brayshaw le preguntó cuál era el “significado de [la masacre de] Barrios Altos y si Montesinos tenía vinculación con ella”.

Ahí se acabó la elocuencia de Vidal. “Ese es un asunto muy sensible” dijo, “quizá pueda ser discutido en alguna otra ocasión”.

Algo más agregó, porque las siguientes dos páginas, hasta el final del documento, están completamente borradas.

La fecha prevista de desclasificación del documento es el 29 de enero de 2019.


Tomado de:
http://idl-reporteros.pe/2011/06/17/revelaciones-censuradas/

Eduardo Ticeran: De líder cocalero a ¿delincuente narcoterrorista?

Eduardo Ticeran en Huanuco a su retorno de Lima en marcha cocalera, sin resultados como sucedió en otras oportunidades. Ticeran se equivocó al pretender ser líder único de los cocaleros en el Perú, equivocación que intentaba corregir a partir del último congreso en el Cuzco, que logró la unificación de los tres grandes frentes cocaleros del Perú. Foto Leyenda del Huallaga.

Eduardo Ticeran Salazar el líder cocalero de la Central Nacional de Cuencas Cocaleras del Perú, del cual llego a ser su máximo dirigente, al extremo de convertirse en la autoridad defacto del valle del Monzón y de Cachicoto el centro poblado donde vivía con su familia y desarrollaba la actividad de panadero, vio que las sombras de la noche caían sobre él cuando el 26 de noviembre del 2010 un grupo de policías más un fiscal lo buscaron para capturarlo bajo la acusación de ser un narcoterrorista en mérito a un requerimiento judicial y en el marco del operativo “Eclipse 2010”.

Desde entonces Ticeran se mantuvo en la clandestinidad, primero en Lima y luego en otros lugares, para finalmente recalar en Cachicoto donde habría estado buen tiempo y a pesar de los cuidados que ponía sobre su seguridad la madrugada del viernes 3 fue capturado por un grupo de policías vestidos de civil por su condición de requisitoriado de la justicia, y cuando era trasladado hacia Tingo María en el Centro Poblado Sachavaca fue rescatado por un grupo de personas que además quemaron un vehículo alquilado por la policía para ingresar a la zona.

La situación de Ticeran Salazar y de otros dirigentes comunales y pobladores del Valle del Monzón se complica, por que según versión del General PNP Whitman Ríos, jefe del Frente Policial Huallaga, existen imágenes del momento en que el grupo de pobladores se enfrenta a la policía que tuvo que refugiarse en la base del Ejercito de Cachicoto para evitar un posible linchamiento dado que uno de los efectivos resultó gravemente herido.

Al ser acusado por vínculos con el narcotráfico y el terrorismo (cargos que rechazó por medios radiales) y al estar en fuga sin efectuar un deslinde poniéndose a derecho tal como sostuvo a IDLReporteros hace algunos meses; su situación legal se agrava y no sería nada extraño que cuando logré ser capturado o finalmente decida ponerse a derecho, por que no le queda otra opción, sería sentenciado a varios años de cárcel, para pena de su familia, de la gente que lo estima y reconoce en él a un líder cocalero nato y que no duda en exponerse para evitar su reclusión. Pero también para satisfacción de los que lo consideran un enemigo por oponerse a la estrategia represiva contra los cocaleros dentro de un esquema de la mal llamada y fracasada ‘guerra contra las drogas’.

En dos oportunidades que recorrimos el valle del Monzón junto con el periodista Gustavo Gorriti de IDL Reporteros, encontramos a Eduardo Ticeran en su modesta panadería preparando una variedad de panes junto a su esposa y un ayudante, en estas condiciones fue fotografiado y filmado para las entrevistas que concedía casi con frecuencia a los medios nacionales y extranjeros.

De condición económica modesta, nos confesó que no aceptó ser candidato a consejero regional por falta de dinero para la campaña y que se reservaba un oportunidad para candidatear al congreso de la república en abril de 2011, fecha a la que llegó en la clandestinidad. “Que voy a hacer hermano, tengo que acatar lo que mi pueblo quiere” nos dijo cuando se le preguntó sobre su futuro político.

Hace unas semanas el jefe del Frente Policial Huallaga calificó a Eduardo Ticeran ante algunos periodistas de ser un delincuente terrorista, por el hecho de estar solicitado por la justicia en un proceso controvertido y plagado de vicios según la defensa de decenas de presos que fueron capturados en el operativo ‘Eclipse 2010’ que aparentemente tiene vigencia indefinida.

Entonces, ¿Eduardo Ticeran sigue siendo un líder cocalero que en días previos a su captura y posterior rescate habría liderado la convocatoria a un paro en el valle del Monzón para rechazar la erradicación de los cocales por el Corah o es un delincuente narcoterrorista aunque no se le haya probado ninguna de las acusaciones formuladas en un proceso judicial? El tiempo lo dirá.

Así es la dramática vida de las mujeres en las Farc



Estudio de la Policía muestra la situación que afrontan las guerrilleras de ese grupo armado.

El miércoles 2 de julio del 2008, mientras el Ejército rescataba en un punto de las selvas del Guaviare a 15 secuestrados en medio de la Operación Jaque, a pocos kilómetros de allí cuatro jovencitas pasaban la más dura 'prueba' impuesta por un mando de las Farc: una a una, a cambio de no ser castigadas, fueron obligadas a tener relaciones sexuales con 'Canaguaro'. Al hombre le habían diagnosticado sífilis y las contagió.

Así quedó consignado en un correo que 'Gentil Duarte', jefe del frente séptimo de las Farc, le envió en agosto de ese año al 'Mono Jojoy', en el que además le relataba "otras imprudencias" que 'Canaguaro' había tenido con mujeres recién ingresadas al grupo.

Este caso hace parte de una larga lista de abusos contra las mujeres que militan en las Farc y que fueron documentados por la Policía. A esto se suma una radiografía de la situación actual de la mujer dentro de la organización y la orden, impartida por el secretariado, de llenar los espacios de las deserciones y las bajas que les están dejando las operaciones de la Fuerza Pública.

Lo más alarmante de este estudio que hace Inteligencia de la Policía, sustentado en las versiones de las desmovilizadas y los documentos hallados en campamentos de varios frentes de los bloques Sur y Oriental, es que cada frente tiene que cumplir con una 'cuota' de reclutamiento de mujeres, que deben tener entre 13 y 15 años, es decir, niñas.

"Las mujeres son necesarias para mantener la disciplina de las Farc, y así lo hemos descubierto en los análisis al material incautado, pero sobre todo para mantener la cohesión interna de la guerrilla, como objetos sexuales, como símbolo de respeto y orden, y a la hora de cometer acciones terroristas, como las más decididas para hacerlo", señala uno de los investigadores de la Policía.

Y son precisamente la parte sexual y la maternidad lo que más ha llevado a que las guerrilleras deserten de las Farc. EL TIEMPO conoció que de las 112 mujeres que se han desmovilizado en lo corrido de este año, 57 lo hicieron para ir a buscar a los hijos que tuvieron en el monte, en medio de la guerra, y las Farc les obligaron a regalar.

Y del mismo número de desertadas, más de 90, es decir cerca del 80 por ciento, han sufrido uno o más abortos inducidos. Y este es el patrón general en la mayoría de mujeres que dejan las filas y que tienen entre 18 y 30 años.

Estas 112 mujeres, sin excepción, han manifestado la frustración que sentían de no poder realizarse como madres y que su sueño, ahora en la vida civil, es poder conformar un hogar.

Martha, una de ellas, relató cómo había sido obligada a abortar en cuatro oportunidades, cuando hacía parte del frente 39, en el Guaviare, uno de los grupos donde más atropellos se cometen contra las mujeres. Allí 'Cadete', el jefe del frente, es quien más abusa de ellas; así lo constatan los correos hallados en varios computadores incautados y el testimonio de 'Walter', el guerrillero que se fugó la semana pasada y además de traer noticias de los policías secuestrados, contó "las barbaridades" que están cometiendo contra sus compañeras.

Alerta por reclutamientos

Las autoridades han establecido que el secretariado ordenó "hacer un reclutamiento masivo de adolescentes presionando a los padres" o utilizando "los métodos que sean necesarios". Y la tarea la han venido cumpliendo los subversivos en veredas del Meta, Caquetá, Huila y Tolima, así como el bajo Putumayo.

"Los testimonios de las desmovilizadas han prendido una alerta sobre la situación que están afrontando las mujeres dentro de la guerrilla en este momento. Además de ser sometidas a legrados y abuso, sabemos que hay un alto número de contagiadas con enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida, para lo que no tienen ningún tratamiento y terminan fusiladas", señala otro investigador.
El análisis de la Policía determinó que cuando tienen posibilidades, los jefes de frentes compran dispositivos intrauterinos que se ponen solo a las mujeres que alcancen; no hay uso de condones, y el método de planificación más eficaz es el aborto, sin importar los meses de gestación, como ha ocurrido con varias mujeres obligadas a perder a sus hijos hasta con 7 meses de embarazo.

El otro papel

Pero más allá del papel de esclavas sexuales, la Policía también analizó la relevancia que en este momento han adquirido algunas mujeres dentro de las Farc, quienes permiten los abusos. Comandantes como 'Sandra', la compañera sentimental de 'Tirofijo', o Adriana Hernández, alias 'Lucía Sáenz', jefe de la compañía 'Efraín Guzmán' del bloque Caribe y compañera de 'Iván Márquez', tienen hoy en día las riendas políticas y económicas de estructuras enteras.

"Es la otra cara de la moneda. Mujeres que han alcanzado un estatus dentro de las Farc y son tratadas diferente a las guerrilleras rasas que tienen que tener hasta siete compañeros sentimentales o 'socios', en un año, sin contar que deben estar disponibles para el jefe del frente", dice el investigador.

En el caso de 'Sandra', el poder que tenía 'Tirofijo' de alguna manera ha pasado a sus manos y ahora maneja la columna vertebral de las finanzas del bloque Oriental, como administradora. Lo mismo ocurre con Nilfa Simanca, alias 'Victoria', la principal jefe política del Comando Conjunto Central de las Farc y una de las máximas líderes, por orden de 'Alfonso Cano', del Movimiento Bolivariano y del PC3.

"Ellas, por ser jefes y por el simple hecho de tener la condición de mujer, podrían hacer algo por sus compañeras", concluye el oficial.

Jefes
Adriana Hernández
Alias 'Lucía Sáenz', bloque Caribe
Jefe de la compañía 'Efraín Guzmán' del bloque Caribe. Es la compañera de 'Iván Márquez' y su jefe de seguridad.
Alias 'Sandra'
Administradora del bloque Oriental
Fue la compañera de 'Tirofijo'. Ahora administra los recursos del bloque Oriental y asumió algunas funciones del estado mayor.
Olga Lucía Marín
Liliana López, frente Internacional
Es la mujer más importante dentro de las Farc. Hace parte del frente Internacional y maneja las finanzas del grupo en el exterior.
Nilfa Judith Simanca H.
Alias 'Victoria', jefe Comando Central

Lleva más de 20 años en las Farc. Por orden de 'Alfonso Cano', fue nombrada jefe política del Comando Conjunto Central.

'Las jefes mujeres también victimizan'

Una de las sicólogas que se encarga de recibir a las guerrilleras desmovilizadas asegura que, tal vez, lo más traumático para ellas es ver cómo las propias jefes mujeres permiten que las atropellen, les quiten a sus hijos y les practiquen los abortos.

''Cadete' quiere estar con todas'
Los excesos en el frente 39
"'Cadete' es un hombre abusivo con las compañeras: si llegan 20 guerrilleras, a todas quiere usarlas y estar con ellas, no las respeta. Es un un sujeto que no debería estar siquiera vivo. Todo lo quiere a la fuerza y abusa de todas las muchachas".

Así se expresó Armando Cufiño, alias 'Walter Zorra', de quien fue su comandante hasta hace un par de semanas. 'Walter', el segundo después de 'Cadete', decidió dejar abandonados más de 20 años de vida guerrillera ante los atropellos que veía dentro de las Farc, especialmente los de sus compañeras.

"Ellas no pueden tener libertad siquiera para buscarse un compañero porque 'Cadete' las usa a todas. El hombre sufre de acoso sexual", relató el ex guerrillero.

Los mensajes de los jefes de las Farc

Reporte de 'Joaquín Gómez' sobre 'Édgar Tovar' del frente 48

"Ha caído en relajo sexual al tener relaciones con 38 guerrilleras (a todas las mujeres del frente las ha pasado por las armas con excepción de Patricia, la compañera de Hernán Benítez, pero ha hecho este 'trabajo' con reserva y habilidad".

'Romaña' le reporta al bloque Oriental sobre abortos

"La cosa está jodida con tanta bomba, y a eso hay que sumarle que siete resultaron preñadas en los últimos cuatro meses. A Sindy tocó mandarla para Bogotá porque ya tenía cinco meses y se había escondido la barriga con faja, pero allá le sacaron el paquete. Se puede reintegrar el otro mes".

Reporte de 'Gentil Duarte' al bloque Oriental

"Ellas ya saben que la que quede preñada tiene que abortar. En el frente hay un relajo muy tremendo; algunos quieren tirar con todas, y tocó sacar para Bogotá a las dos que estaban pringadas (que tienen enfermedad de transmisión sexual). Ya se sabe que Canaguaro fue el del daño en ese grupo".

JINETH BEDOYA LIMA
SUBEDITORA DE JUSTICIA

Tomado de:
http://m.eltiempo.com/justicia/asi-es-la-dramatica-vida-de-las-mujeres-en-las-farc/9598605/1/home


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.