jueves, 31 de diciembre de 2009

Psicoanálisis para García

Por sus propuestas, el mandatario está para el diván, dice aprista Valle Riestra, quien además considera que cerrar el Congreso es un disparate.

Valle Riestra manda al diván a presidente García.

DETALLE

Valle Riestra también enfiló sus baterías contra el Poder Judicial, al que calificó como un ente totalitario y autocrático. “Lo que en el Perú no funciona y es totalitario y autocrático es el Poder Judicial. No existen garantías. La mente de los fiscales es denunciar, la mente de los jueces es abrir instrucción, la mente de los tribunales es condenar. Aquí se denuncia en virtud de la presunción de culpabilidad”, refirió.

REACCIONES

Jurista Francisco Eguiguren

Propuso al gobierno que no ponga más “parches” al actual texto constitucional y dijo a LA PRIMERA que las reformas constitucionales justifican dejar de lado la Constitución de 1993.

Ex premier Jorge del Castillo

El ex premier Jorge del Castillo dijo que los opositores al proyecto que permite la renovación por mitades del Congreso, mediante una reforma constitucional, se sienten perdedores.

Presidente del Congreso

El presidente del Congreso, Luis Alva Castro, ha marcado distancias al señalar que una legislatura extraordinaria no puede servir para aprobar una reforma constitucional.

Mercedes Cabanillas

“En legislatura extraordinaria no se puede modificar la Constitución. Está clarísimo: sólo se aprueba en legislaturas ordinarias”, sostuvo la presidenta de la Comisión de Constitución.

La propuesta del presidente Alan García de reformar la Constitución para instaurar la renovación parcial del Parlamento no resiste un análisis, sino un psicoanálisis, declaró ayer el congresista Javier Valle Riestra, sobre el empecinamiento presidencial, que incluye amenazas de disolver el Congreso si no aprueba el proyecto.

Para Valle Riestra, versado en asuntos jurídicos, resulta un absurdo jurídico absoluto sostener que en una legislatura extraordinaria pueda reformar la Constitución, como pretenden García y el APRA. “No lo ha dicho él (García) pero lo han dicho sus voceros y sus ministros y la Constitución sólo puede ser reformada en dos legislaturas ordinarias sucesivas”, precisó.

Sobre la posibilidad de que el Gabinete Ministerial haga “cuestión de confianza” en torno al proyecto, de manera tal que si el Congreso rechaza dos veces la propuesta determinará la disolución del Parlamento, Valle Riestra aclaró que “la disolución es una figura anatómica, fuera de lugar, que introdujo el fujimorismo en el año 93. La figura de la disolución parlamentaria está condenada por la doctrina”.

Agregó que, además, no se puede disolver el Congreso en el último año de mandato y precisó que el último año para el presidente García es el 2010, al considerar que en abril del 2011 sabremos ya que tendremos el nombre del sucesor de García.

Valle Riestra también comentó que, aprovechando el desprestigio del Parlamento, el gobierno de García confunde de manera ambigua y equívoca a la población diciendo que va a cerrar el Parlamento para ganar unos votos.

Podría haber una renovación por tercios, porque al fin y al cabo el Perú tuvo una renovación por tercios hasta el año 1920; es una fórmula buena pero que no se puede improvisar en un año electoral porque propuestas de este tipo saben a balconazos, saben a reformas constitucionales de ventana. Entonces eso no es correcto y no es serio, aseveró.

“Yo lamento mucho, no quiero atacarlo (al presidente García), sino ayudarlo porque yo, si bien sigo siendo aprista, no voy a Palacio desde que Alan está ahí. Desde acá le digo que no insista en ese disparate suicida porque es contraproducente. Anunciar que va a disolver el Parlamento no sólo es inconstitucional, sino que va a crear un caos”, advirtió.

Como aprista y hayista, recalcó, ese procedimiento es totalmente nulo, es anticonstitucional que puede traer un caos horrible al país.

Sobre la mala imagen del Congreso, Valle Riestra dijo que el Parlamento que tenemos es fruto de la Constitución apócrifa del ex dictador Alberto Fujimori y opinó que los escándalos y el desprestigio de este poder del Estado tienen su origen en el “unicameralismo pragmático”.

“Evidentemente el Parlamento está mal, pero eso se debe a un problema estructural. El Parlamento que tenemos hoy es fruto de la Constitución apócrifa de Fujimori, que ha generado un unicameralismo pragmático”, indicó el fugaz primer ministro del ex dictador Alberto Fujimori.

“No hemos construido el Senado, que era fundamental para provocar el equilibrio. Acepto que una Cámara de Diputados pueda ser como el Congreso de hoy, con gente sin grandes currículum, jóvenes, pero el Senado sí tenía que ser una fuerza de equilibrio”, añadió el legislador aprista.

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=53564

Las Victimas de la Violencia en la Amazonía Peruana merecen Justicia sin Discriminación

Agentes de la policía empleando gas lacrimógeno contra los manifestantes, Bagua, 5 de junio de 2009. © Thomas Quirynen

Manifestante indígena detenido por la policía, Bagua, 5 de junio de 2009. © Thomas Quirynen

Las autoridades peruanas deben llevar a cabo investigaciones justas e imparciales sobre todos los homicidios perpetrados durante los actos de violencia ocurridos en junio, al bloquear una carretera personas indígenas de la Amazonía, según afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe.

La organización solicitó investigaciones completas sobre los homicidios de 10 indígenas y residentes de la zona, además de las investigaciones ya en curso sobre los homicidios de 23 agentes de policía durante los hechos.

Al menos 200 personas resultaron heridas también el 5 de junio cuando la policía intervino para poner fin a una protesta pacífica en una carretera próxima a Bagua, en el norte de Perú, donde miles de personas se manifestaban por el uso de la tierra y los recursos.

“Deben adoptarse medidas para llevar ante la justicia a todos los presuntos autores de estos abusos graves y proporcionar reparación a todas las víctimas”, afirmó Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa Regional de Amnistía Internacional para América.

Miles de indígenas llevaban más de 50 días bloqueando pacíficamente la carretera en señal de protesta por una nueva legislación que, según afirman, representa una amenaza para su subsistencia.

El informe revela que, mientras que se ha detenido y acusado a manifestantes en relación con los homicidios de agentes, ninguno de los presuntos implicados en las muertes y lesiones de manifestantes ha sido acusado hasta ahora.

Además, los dirigentes indígenas han sufrido intimidación y hostigamiento por parte de las autoridades.

“Los actos de hostigamiento e intimidación contra dirigentes indígenas tienen que acabar, y se ha de garantizar el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento previo, libre e informado sobre cualquier decisión que pueda afectar a su derecho a la tierra y los recursos”, afirmó Guadalupe Marengo.

En el curso de su investigación, Amnistía Internacional habló con testigos y familiares de las víctimas de homicidio, quienes revelaron nuevos datos sobre el estallido de la violencia.

Entre otras personas entrevistadas por Amnistía Internacional estaba Violeta Piitug Wampush, viuda de Felipe Sabio César Sánchez, dirigente de la pequeña comunidad indígena de Wawás y periodista de una emisora de radio local.

Fue abatido a disparos cuando salía del hospital de Bagua, al que había acudido para informar sobre los indígenas muertos y heridos ese día.

“Del mismo modo que reconocen a los agentes de policía [muertos el 5 de junio] como servidores públicos, deben reconocer también a mi esposo [...] caído en defensa del territorio de la Amazonía”, dijo a Amnistía Internacional.

De los 23 agentes de policía, 11 fueron víctimas de homicidio cuando estaban en manos de los manifestantes indígenas como rehenes, y un agente continúa en paradero desconocido.

Flor de María Vásquez, esposa del comandante Miguel Antón Montenegro Castillo, uno de los agentes muertos el 5 de junio, sigue esperando a que le respondan por qué la policía no envió refuerzos en su ayuda.

“Era una situación que podía haberse evitado de antemano; podían haberlos rescatado; podían haberles salvado la vida. ¿Por qué no acudieron? Eso es lo que todavía no nos han explicado”, dijo Flor de María a Amnistía Internacional.

Información complementaria

En julio de 2009, Amnistía Internacional visitó las localidades de Bagua y Bagua Grande y a algunas de las comunidades indígenas que participaron en el bloqueo de carretera y las protestas.

Amnistía Internacional entrevistó a familiares de las víctimas mortales, incluidos familiares de los agentes muertos, así como a manifestantes, detenidos, testigos presenciales y líderes comunitarios e indígenas.

Tomado de:
http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/report/victimas-violencia-Amazonia-peruana-justicia-sin-discriminacion-20091

lunes, 28 de diciembre de 2009

Colombia sigue desangrándose: Homicidios en Medellín, la pérdida de una generación joven

AUNQUE NO SE puede comparar la Medellín actual con la de los tiempos del narcotráfico (la tasa de homicidios era de 381 por cada 100 mil habitantes, hoy es de 71), la ciudad cierra 2009 con el doble de homicidios del año pasado.

José Guarnizo Álvarez
Medellín

Henry Agudelo. El día más violento del año fue el 4 de abril, fecha en la que se presentaron 16 homicidios. Le sigue el 2 de agosto con 15 y el 20 de diciembre con el mismo número de casos.

Hernán Vanegas. Interminables han sido las jornadas de los equipos del CTI encargados de los levantamientos de cadáveres. Además, se multiplican las incapacidades.

Número de homicidios en Medellín
Fuente: Policia Nacional

Evolución de la tasa de homicidios en Medellín
Fuente: Policia Nacional


Faltando una hora para que comenzara la final de fútbol colombiano, el barrio La Sierra se vestía de tragedia. Cuando el reloj marcaba las 5:00 p.m., un compañero del patrullero Jorge Andrés Vélez, asesinado hacía pocos minutos, se secaba las lágrimas acurrucado en el andén.

Los refuerzos de agentes de la Sijín, armados hasta los dientes, se abrían paso por entre la romería. Una veintena de vehículos civiles y oficiales subía por la loma tratando de buscar a los responsables, pero ya era tarde y hacía demasiado frío.

Jorge Andrés, en compañía de nueve patrulleros más del Comando de Reacción Motorizada (Coram), había intentado llevar a cabo una captura por porte ilegal de armas, pero la comunidad, acalorada, se opuso.

La multitud era mucha y los policías, pocos. Jorge Andrés tomó de la mano al sospechoso y trató de subirlo a la moto, es lo que dicen. Lo que nadie se atreve a asegurar es de dónde salió el disparo que le quitó la vida a este patrullero de 27 años, ocho de ellos dedicados a la institución.

Lo cierto es que a partir de ese momento, y por circunstancias ajenas, en Medellín estalló una inusitada ola de asesinatos que hicieron de este domingo el segundo día más violento del año, con 15 casos registrados, según las cifras de Medicina Legal consolidadas hasta esa fecha. El día más intenso fue el 4 de abril, con 16.

Pero la racha no pararía ahí. Según las inspecciones a cadáveres que realizaron el CTI, de la Fiscalía, y la Sijín, de la Policía, desde las 00:00 horas del lunes, es decir, del día siguiente al asesinato del patrullero Vélez, hasta las 7:00 de la mañana del martes, en toda el área metropolitana se presentaron 35 homicidios, una cifra sin precedentes en el año y que reventó la capacidad del equipo de levantamientos.

"Los grupos de inspección a cadáver no dieron abasto. Experimentamos demoras de seis y siete horas para llegar al lugar de los hechos, lo que es una cosa terrible, un drama para las familias", asegura un investigador judicial.

Por turno, en el CTI trabajan 16 personas que se dividen en cuatro grupos. Ese día, a cada una de las unidades se les juntaron cuatro levantamientos en sitios de la ciudad tan disímiles como Bello y el Doce de Octubre. Fue sencillamente un caos.

El tema de fondo es que Medellín acumuló al 20 de diciembre 2.093 homicidios, es decir, el doble de los que se cometieron en el 2008 (ese año cerró con 1.044). El incremento fue tan inesperado, que desde agosto pasado se acabaron las existencias de bolsas para embalar cadáveres, según un fiscal de la URI.

A lo anterior se suma la cantidad de diligencias que se atendieron por accidentes de tránsito, muertes accidentales, naturales y suicidios. En el área metropolitana se llevaron a cabo 4.392 levantamientos, para 2.000 bolsas que llegaron este año. Eso significó que la Funeraria San Vicente tuviera que hacer una intempestiva donación.

A la falta de recursos, al mal estado de las camionetas para transportar cadáveres (una de ellas transportó el cuerpo sin vida de Pablo Escobar), se suma el cansancio de los agentes, que en ocasiones se doblan hasta 24 horas.

Pese al nivel de compromiso que les reconocen sus superiores, este año aumentaron las incapacidades por dolores musculares, gripa y estrés. De 94 funcionarios que trabajan en la URI, en promedio cuatro o cinco se incapacitan diariamente.

La carga laboral para quienes investigan los crímenes no estuvo más liviana. Pocos lo saben, pero Medellín apenas cuenta con 24 fiscales que cargan sobre sus hombros con la responsabilidad de judicializar cada asesinato que se comete en las comunas de Medellín. Cada uno tiene sobre su escritorio un promedio de 500 a 600 casos y para dar resultados, sólo cuentan con dos investigadores judiciales.

En los juzgados ocurrió algo parecido. La juez Mónica Lucía Vásquez, coordinadora del Centro de Servicios Administrativos, asegura que están desbordados. "Es verdad, el incremento delincuencial, en lo que toca con el homicidio, fue más que manifiesto. De eso dan cuenta las estadísticas", dice.

Y sí, un reducido grupo de 32 jueces de Control de Garantías tuvieron la responsabilidad de presidir 32.592 audiencias. Es que ni las salas alcanzaron. En el Palacio de Justicia José Félix de Restrepo hay 33 recintos en los que se atendieron 6.161 casos por porte de estupefacientes, 2.045 por porte ilegal de armas, 1.918 por hurto y 1.918 por homicidio.

La pregunta que se hacen muchos funcionarios es, ¿qué pasará el año entrante si la tendencia sigue aumentando? En este punto hay varias posiciones encontradas. Para el secretario de Gobierno de Medellín, Juan Diego Vélez, esa simplemente no es una posibilidad.

"Si se toman las estadísticas, que son alarmantes, porque indudablemente lo son, uno encuentra que esos homicidios se han dado por enfrentamientos entre bandas criminales que se disputan distintas rentas ilícitas, pero que son grupos que ahora se están atomizando", dice.

El personero de Medellín, Jairo Herrán Vargas, es menos optimista. "Ahora tenemos un Consejo de Seguridad cada quince días y resulta que los homicidios se siguen incrementando. Entonces no sé cuál es la eficacia", dice.

Si en algo coinciden el coronel Luis Eduardo Martínez Guzmán, comandante de la Policía Metropolitana de Medellín y en general otros representantes del Estado, como la personera Delegada para los Derechos Humanos, Patricia Aristizábal, es que en la lucha contra la criminalidad se tienen que unir todos.

Mientras que para Martínez la sociedad paisa debería cuestionar su escala de valores y esa veneración hacia la cultura mafiosa, para Aristizábal la ciudad está en mora de concientizarse de que los homicidios no son un problema de las laderas. "Es algo de toda la ciudad. Los señores de algunos barrios están muy tranquilos, pero deberían pensar que los vigilantes que cuidan sus edificios y las mujeres que les sirven en el hogar, están pasando por ese drama", agrega.

Porque si bien Medellín no está pasando por los aciagos años de la violencia de Pablo Escobar (ver comparativo de homicidios desde 1991), sí es claro que el orden público de una urbe progresista que se alista para unos Juegos Suramericanos, ha sido motivo de preocupación del mismo presidente Álvaro Uribe.

Y no se trata solo de Medellín. Itagüí fue el municipio al que peor le fue en términos de muertes violentas. Si en el 2008 los asesinatos no llegaban a los 80, este año el número de casos se trepó a 314. El secretario de Gobierno de ese municipio, Gustavo Betancur, reconoce que el balance es de preocupación y califica el año como "fatal".

Del análisis estadístico, uno de los ítems menos esperanzadores es el de las edades de las víctimas. El rango que más registró casos fue el que está entre los 18 a los 25 años, seguido del de 26 a 35. Un fiscal que tuvo acceso a la mayoría de los hechos violentos ocurridos en 2009 dice que es toda una generación la que se está perdiendo.

"Es muy triste porque estamos acabando con nuestro principal productor laboral futuro. O sea, nosotros ya estamos viejitos, pero se está creando una brecha generacional con estos homicidios, que en un momento dado no tendremos gente capacitada para hacer ciertas labores en esas edades productivas".

Y agrega: "Eso es casi como que se hubiera presentado una peste que erradicara cierta parte de la población joven o, simplemente, como que no se hubieran presentado nacimientos en esos años. Ese grupo de edad, en esos estratos, está desapareciendo, está siendo sometido a la extinción".

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/H/homicidios_en_medellin_la_perdida_de_una_generacion_joven/homicidios_en_medellin_la_perdida_de_una_generacion_joven.asp?CodSeccion=20

Golpistas Fujimori y Alan García: Cerrar el Congreso, misión imposible.

Presidente Alan García volvió a patinar con sus amenazas al Legislativo. No le queda tiempo para disolver el Parlamento.

Los peruanos recordamos como si fuera ayer el estruendoso fracaso del presidente Alan García 1985/90, que dejó en La ruina al pueblo peruano, producto del corrupto y gansteril saqueo al erario nacional. También recuerda la primera barrabasada del reo en cárcel Alberto Fujimori al cerrar el congreso en un auto golpe de Estado con Montesinos como jefe y sostén del triunvirato cívico-militar que flageló al país. García tuvo que huir y esperar que sus Juicios prescribieran para evitar la cárcel, regresar al país, presentarse como el mal menor y aprovechar la desmemoria colectiva para ser otra vez presidente Los sátrapas del fujimorato purgan cárcel. El siguiente podría ser Alan García y su corte de incondicionales que ahora amenazan con cerrar el congreso de la desvergüenza donde ellos son los directores del circo. Foto La Primera. (El agregado es nuestro).

El proyecto fue remitido al Congreso por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el respaldo de 53 mil de las 120 mil firmas presentadas por el Partido Aprista, informó el ministro de Justicia, Aurelio Pastor.

DETALLE

El presidente (García) no puede modificar el reglamento del Congreso, es una intromisión del Ejecutivo, opinó Rolando Sousa, y agregó que el proyecto de ley para reformar la forma de elección de congresistas, que ayer llegó al Congreso, será tratado como cualquier otra iniciativa legislativa, es decir que será calificada primero por la Comisión de Constitución.

Carente de sustento jurídico, impertinente y falaz fueron algunos de los calificativos que recibió ayer la propuesta presidencial de hacer “una cuestión de confianza” de la aprobación del proyecto de ley de renovación del Congreso por mitades, bajo amenaza de cerrar el Parlamento si éste se sigue negando a dar luz verde a la propuesta aprista, según opiniones compartidas por constitucionalistas y parlamentarios.

La pretensión del presidente Alan García, apuntó el jurista César Valega, colisiona además con la Constitución, pues ésta dispone que el Congreso no puede ser disuelto en el último año del mandato presidencial, que comienza el 29 de julio de 2010.

De acuerdo al artículo 134 de la Constitución, el presidente está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado la confianza a dos gabinetes de forma consecutiva, explicó Valega.

Pero, añadió, “la confianza” en el Ejecutivo puede ser invocada para la aprobación de leyes ordinarias, no cuando hablamos de una reforma constitucional, como es el caso del proyecto de ley de renovación por mitades del Congreso, el cual, de acuerdo a la Constitución, requiere ser aprobado en dos legislaturas ordinarias consecutivas con una votación superior a los dos tercios del número legal de congresistas.

“De manera que es un imposible” llevar adelante la reforma, sentenció el experimentado hombre de leyes, quien añadió que el presidente quiere amedrentar al Congreso, pues no puede disolver el Congreso en su último año de gobierno, que comienza el 29 de julio de 2010, y la aprobación de su proyecto requiere de dos legislaturas y hasta entonces sólo le queda una.

Desesperación presidencial

El legislador y abogado Rolando Sousa calificó como falacia la advertencia del presidente Alan García de cerrar el Congreso, para lo cual invoca la figura de “cuestión de confianza” a dos de sus gabinetes. Lo que pretende el mandatario es dar una apariencia de verdad a algo que es falso, precisó. El parlamentario fujimorista consideró que el gobierno ha caído en un estado de desesperación legal y dijo también que es una barbaridad el anuncio del titular de Justicia, Aurelio Pastor, quien pidió el adelanto del inicio de la legislatura o utilizar a la Comisión Permanente para plantear la cuestión de confianza, a fin de crear artificialmente otra legislatura.

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=53280

Alba: La pesadilla de EE.UU.

(1) La hostilidad de EE.UU. contra los países del Alba es creciente. (2) Hillary Clinton ha amenazado abiertamente a Bolivia y Brasil.

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) se ha convertido, por la naturaleza de sus gobiernos y la tendencia de la población de sus estados miembros, en una verdadera pesadilla para los Estados Unidos, cuyo poder se encuentra cada vez más cuestionado en esta parte del mundo. No es que el imperio se esté cayendo, pero el malestar de la Casa Blanca se hace más notorio conforme pasa al tiempo. La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, el 11 de diciembre, en un informe sobre la situación política de América Latina, se encargó de encender la chispa al advertir a Bolivia y Venezuela de manera abierta sobre las relaciones diplomáticas con Irán.

“Si la gente quiere flirtear con Irán, debería considerar las consecuencias que pueden tener para ellos, esperamos que lo piense dos veces”, dijo la canciller estadounidense, que no disimula en su papel de proyectarse ante el mundo como la autoridad imperial de línea dura. La posición de Estados Unidos hacia América Latina se desnuda periódicamente como una expresión de reacción ante el avance sostenido de una emergencia latinoamericanista expresada principalmente por los países del Alba, sobre todo Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. De ahí que las palabras de la Clinton sean vistas como una suerte de exhortación al retorno, sobre nuevas condiciones, de la política del presidente Lyndon Johnson, quien en 1964 proclamó abiertamente que “los Estados Unidos prefieren contar con aliados seguros a tener vecinos democráticos”.

Con la doctrina Johnson –que al mismo tiempo expresaba una readecuación de las políticas “del garrote”, “el buen vecino”, la “diplomacia misionera” y la “Doctrina Truman”–, en América Latina se dio inicio a una cadena de golpes militares que, salvo escasas primaveras democráticas, instalaron sangrientas dictaduras hasta mediados de la década de los 80. Nicaragua tuvo a la “dinastía de los Somoza” hasta 1979, cuando triunfó la revolución popular sandinista. En Bolivia a Barrientos –quien en 1967 autorizó el ingreso de marines para enfrentar a la guerrilla del Che Guevara–, a Banzer –que persiguió, asesinó y exilió a miles de hombres y mujeres entre 1971 y 1978– y García Meza, quien encabezó un efímero régimen claramente narco-delincuencial en 1980 y 1981. Chile tuvo a Pinochet, el motor de la internacional “Operación Cóndor”, hasta 1989.

El alcance de las advertencias de Clinton les queda claro a los presidentes de los países miembros del Alba. El golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y el respaldo estadounidense, abierto a veces y encubierto otras, al gobierno de facto de Roberto Micheletti, se ha encargado de confirmar la profunda desconfianza de América Latina hacia los Estados Unidos. El 17 de diciembre, en Copenhague, el presidente boliviano Evo Morales afirmó categórico: “Obama es peor que Bush, sólo ha cambiado el color del presidente de Estados Unidos”. La realidad es más testaruda que las buenas intenciones.

Marcando agenda

Vista la realidad de América Latina en al menos los últimos cinco años, la molestia e inquietud imperial tiene explicación. El Alba –como proyecto de integración– ha crecido a un ritmo sostenido que incluso muchos estudiosos han quedado sorprendidos por sus resultados.

Impulsada por Fidel Castro y Hugo Chávez en diciembre de 2004 en la ciudad de La Habana, el Alba parecía un nombre demasiado grandilocuente para un proyecto de integración que empezaba por el afianzamiento bilateral entre dos países y en medio de una situación política de relativa estabilidad en América Latina, a excepción de Bolivia y Ecuador, países en los que las rebeliones indígenas y populares mantenían a raya a los viejos bloques en el poder que, para tratar de oxigenarse, recurrieron a un recambio de presidentes.

Pero el carácter de la tendencia confirmaría la fuerza de la razón y la confianza de Fidel Castro y Chávez. El líder indígena Evo Morales salió victorioso en las elecciones de diciembre de 2005 con una votación jamás registrada en la democracia boliviana (54%) y el 6 de diciembre ha sido reelecto con un 64%, superando su propio récord. Pero Fidel, Chávez y Evo estaban lejos de ser “los tres mosqueteros” enfrentando con espadas a la alta tecnología militar y política de Washington. A partir de 2006 se han sumado Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua en la línea de profundas revoluciones en el siglo XXI y otros países del Caribe.

Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2009 los resultados se presentan visiblemente superiores a los períodos de los llamados “viejo” y “nuevo” regionalismos, en los que ni con los estados a la cabeza –en el primer caso– y las transnacionales y la economía de mercado –en el segundo caso–, los pueblos habían recibido grandes beneficios a través de políticas sociales ni los estados un alto grado de autonomía –económica y financiera– ante Estados Unidos. Millones de personas se han beneficiado con la atención de salud, otros tantos miles han recuperado la vista con la “Operación Milagro” y el analfabetismo ha sido eliminado en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Además de las políticas sociales, destaca en el Alba el respaldo a pequeños e incluso grandes productores y avanzan el intercambio comercial –si bien tropieza con trabas burocráticas– y la complementariedad de economías y vocaciones productivas, por la vía de las “empresas grannacionales”, a lo que se debe sumar la puesta en marcha del “Sucre”, una moneda virtual para los intercambios comerciales.

Pero no es la cantidad de miembros del Alba lo que a Estados Unidos le molesta, sino el hecho que la influencia de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en América Latina está fuera de toda discusión. Sin forzar el ingreso de otros países a este proyecto alternativo de integración y unidad latinoamericana, los gobiernos de los países del Alba han dado pasos al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, tanto dentro de la región como fuera de ella.

El cambio de orientación en el Mercosur, la fuerza creciente de Unasur y las relaciones con los países de Asia y África han sacado de la agenda internacional el tipo de integración que Estados Unidos promovía con el ALCA –derrotado en Mar del Plata en 2004– y los Tratados de Libre Comercio.

A lo anterior hay que incorporar tres grandes foros internacionales en los que Estados Unidos tuvo que morderse los labios: en la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril, Barack Obama, a pesar de la sonrisa y los abrazos que le dio a varios presidentes, tuvo que resignarse a: recibir de Chávez el libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, minutos después de decir que no había que quedarse en el pasado sino ver el futuro; apreciar los datos precisos de cómo el Alba representa beneficios tangibles y, sobre todo, escuchar el pedido unánime de levantar el criminal bloqueo a Cuba.

La segunda oportunidad fue la Asamblea General de la OEA en Honduras –poco antes de que Zelaya fuese derrocado–, en la cual se derogó la resolución que expulsó a Cuba de lo que un canciller cubano llamó “el Ministerio de Colonias de EEUU”. Todavía queda fresco el recuerdo de una Clinton en salida rápida de Tegucigalpa y un Tomas Shannon levantando la mano derecha, con los dientes apretados por la rabia, para respaldar la resolución.

En octubre pasado, en la asamblea general de las Naciones Unidas, el 28 de octubre, Estados Unidos experimentó la mayor derrota ante Cuba. De los 192 países que integran la ONU, sólo tres votaron en contra –EEUU, Israel y Palau– y dos se abstuvieron –Islas Marshall y Micronesia–.

Por si eso no bastara, las figuras de Morales y Chávez en el mundo, cada uno con sus peculiaridades, se han extendido. No hay país en el planeta donde una reunión internacional multilateral o bilateral no congregue a miles de personas –movimientos sociales e intelectuales–, para escuchar al comandante y al líder indígena.

Lo obrado en Copenhague confirma lo afirmado. Morales y Chávez, a pesar de la maniobra de querer dejar vacío el encuentro al momento de la intervención de los dos presidentes latinoamericanos, estremecieron y movilizaron con sus palabras a los jerarcas del mundo. El boliviano desafío a organizar un referéndum mundial para decidir sobre el futuro del planeta y el venezolano, sobre la base de que antes que cambiar el clima hay que cambiar el sistema, llamó a los pueblos del Norte a sumarse a la revolución del Sur; es decir, a impulsar la revolución por toda la humanidad en el planeta.

Contraofensiva en marcha

Washington va a quedar impasible frente al avance de la corriente progresista en América Latina, sería una ingenuidad. Así lo entienden Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez. El primero, en su reflexión número 99 de este año, advierte que “el imperio está de nuevo a la ofensiva”. El segundo, a propósito de los cuestionamientos de Clinton, anticipó que si Estados Unidos ataca, la región se convertirá en el “segundo Vietnam”. El tercero afirmó que el imperio “está tratando de recuperar su patio trasero”.

Los datos de la realidad son contundentes y las palabras –verbales o escritas– de los presidentes latinoamericanos citados, a los que hay que sumar a otros como Ortega, Correa, Lula y Fernández, están demasiado lejos de ser catalogadas como sensacionalistas.

Estados Unidos, con la gestión inicial de Bush y la ratificación de Obama, ha concretado un convenio que garantiza la apertura de siete nuevas bases militares en territorio colombiano, que se suman a las dos ya existentes. Asimismo, la Casa Blanca ha obtenido el visto bueno de Panamá para instalar allí cuatro bases militares en los primeros meses del siguiente año.

A esta ampliación del Plan Colombia –cuya ejecución amenaza a otros países– hay que añadir la Iniciativa Mérida o Plan México, acordada con Vicente Fox y ratificada por Calderón, que está militarizando el territorio mexicano a pasos más acelerados de lo previsto. “A Venezuela la están cercando por Aruba, Curazao –dos protectorados de los países del Reino Bajo controlados por el Pentágono (nota de redacción)– Colombia y Panamá con bases militares”, sostiene por ello Chávez.

Pero, como tampoco es una sorpresa, la avanzada militar estadounidense en América Latina es para retomar el control total y países como Ecuador –al que se le ha violado la soberanía en marzo de 2008 para asesinar al jefe rebelde de las FARC, Raúl Reyes y otros guerrilleros–, Bolivia –en el que se ha intentado un golpe en septiembre del año pasado– y Nicaragua –al que es altamente probable se le ponga en marcha una campaña de hostilidad y agresión desde Honduras como en la década de los 80–, figuran como prioritarios en la lista de los enemigos que EE.UU. se ha propuesto derrotar. Las palabras de la Clinton –que en realidad expresan “la política del doble carril” del imperio– hacen plena prueba. Obama es parte de ella. Brasil también está preocupado y es uno de los más firmes de la constitución del Consejo de Defensa de Unasur.

Hugo Moldiz
Semanario La Época de Bolivia


Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/alba-la-pesadilla-de-ee-uu_53329.html

jueves, 24 de diciembre de 2009

Feliz Navidad y Venturoso Año 2010


martes, 22 de diciembre de 2009

¡No llores por mí Tocache! Palma aceitera: Entre la voracidad privada y la esperanza del pueblo. (II Parte)

Plantaciones antiguas tienen producción mínima, las plantaciones nuevas empiezan a producir. Constituyen la esperanza de cientos de agricultores que anteriormente tuvieron coca o estuvieron dedicados a otros cultivos. Foto Grupo Prensa Verde (GPV).

Cifras oficiales indican que en el Perú existen 35 mil has., de palma aceitera (17 mil en producción y 18 mil en crecimiento): 15 mil de Palmas del Espino y 20 mil de pequeños productores. El 98% de productores tiene en promedio 5 has. Estudios independientes establecen que en realidad existirían 32 mil Has.

Ronald Campbell, gerente general de Palmas e Industrias del Espino S.A, dice que su empresa cuenta con 8 mil hectáreas de palma aceitera en producción que le permiten producir 50 mil TM de aceite crudo al año, es decir, estaría obteniendo 39 TM de fruto/Ha., (La cifra real es 25tn/Ha). Si consideramos un rendimiento óptimo en aceite crudo del 17%, se estaría inflando las cifras con fines no claros. La revista Caretas del 05/11/09, dice sobre Palmas del Espino: “La plantación de palma aceitera tiene 9 mil hectáreas y 60 kilómetros de caminos internos”.

La Historia del sector social en pobreza con aspiraciones de desarrollo se proyecta desde la R.S 008-2006 EG del 23/02/2006 que aprueba la donación predial a favor de ACEPAT del predio de propiedad del Estado –Ministerio de Agricultura- de 7.47has., denominada Fábrica Extractora de Aceite de Villapalma–Tananta. ACEPAT reinstaló la industria extractora de aceite sobre la base de la ex Emdepalma.


Instalaciones de la nueva planta industrial de Olpesa en Villa Palma, que renacieron de las cenizas de la ex Emdepalma, gracias al esfuerzo concertado: agricultores, instituciones financieras nacionales e inversionistas privados. Foto GPV.

Agrobanco destinó un millón 199 mil 650 dólares, para la planta extractora de palma aceitera de Oleaginosas del Perú S.A. (Olpesa). La industria beneficia a 523 palmicultores que trabajan en 2 mil 800 has antiguas y mil 800 has., en crecimiento. La instalación de la planta industrial fue también posible por la participación de la Asociación Central de Palmicultores de Tocache (Acepat) con 516 mil dólares y de socios privados con 380 mil dólares.

Villa Palma fue mejorada mediante la ejecución de proyectos dirigidos por el programa de las Naciones Unidas ONUDO/UNOPS. La primera etapa consistió en la rehabilitación y mantenimiento de las plantaciones antiguas de la ex Emdepalma, cuya antigüedad data de 1,975, y la segunda etapa en la instalación de nuevas áreas a partir de 2006.

La planta extractora de palma aceitera, de Oleaginosas del Perú, OLPESA, que es subsidiaria de ACEPAT agrupa a 523 productores de las localidades de Bambamarca, Shapaja, Cañuto, José Carlos Mariátegui, Nuevo Horizonte y Tananta, en la provincia de Tocache. Los productos que extrae son el aceite crudo de palma y grano de palmiste.

Socios de Olpesa participan en ceremonia central por aniversario el 08/12/09, la esperanza marcó la característica. Foto GPV.

“Oleaginosa del Perú SA, se constituye el 08/12/06 promovida por Acepat, con el apoyo del programa de Naciones Unidas ONUDO/UNOPS, con el objetivo de dar sostenibilidad al cultivo de palma aceitera y beneficiar a las familias de palmicultores”, dice Norberto Angulo, gerente general.

El emblemático pueblo de Tananta, golpeado por la violencia y presentado como la muestra de la transformación en Tocache, por quienes intentan justificar presuntos cambios gracias al PDA, sobre la base de realidades imaginarias. Foto GPV.

Los accionistas de Olpesa son: Acepat con 49,602 acciones. 351 socios palmicultores con 14,357 acciones. 171 pequeños inversionistas con 9,721 acciones. Alpamayo con 17,035 acciones. En total 524 socios con 90,705 acciones y una inversión de 2 millones 875,348 dólares.

“Hoy en nombre de AGROBANCO vengo a decirles que siempre estaremos comprometidos con el desarrollo de Tocache para lograr dividendos en beneficio de los productores y generar así, una industria sostenible de palma aceitera”, dijo Víctor Noriega, gerente general, en la ceremonia de inauguración el 08/12/06.

Versiones oficiales dan cuenta que en la provincia de Tocache existirían de Palmas e Industrias del Espino 11 mil hectáreas (8 mil en producción y 3 mil en etapa de crecimiento). De los palmicultores con apoyo de PRODATU-GTZ mil hectáreas (Incluye 500 has. de la Asociación Carlos Mariategui). Por ejecución UNOPS/USAID, 5,256 hectáreas en 3 etapas entre 2006 y 2009, de ellas 1,500 están en etapa de viveros y plantación y 3,796 en crecimiento. 1,656 has., ingresaran a producción el 2010, según cifras de UNOPS-Tocache.

Asumiendo que las proyecciones de las empresas y organismos se hayan cumplido y las cifras de sus informes sean reales, existirían 17,256 has., pero de acuerdo a recientes investigaciones de campo en la provincia de Tocache, se estima que existen aproximadamente 15 mil has.

El promedio de producción hectárea/año es 25 TM en Palmas e Industrias del Espino. En las asociaciones de palmicultores es de 8 a 10 TM/ha. El precio por TM a julio de 2009 fue de 75 dólares promedio y a diciembre 110 dólares por TM. A octubre de 2008 fue 175 dólares la TM.

El precio promedio pagado en 2009 es 92.5 dólares/TM. El promedio de producción de los palmicultores es 9 TM por hectárea/año, entonces tendremos como ingreso 832.5 dólares, es decir, 2,373 soles/ha. Además si tomamos como referencia que cada palmicultor tiene 5 has., el ingreso total será 11,863 soles que divididos entre 12 meses, da un ingreso mensual de 988 soles. A este ingreso bruto debe restársele los costos de producción, cosecha y transporte que es del 50% mínimo, entonces el ingreso líquido mensual de un productor que tiene 5 hectáreas será de 494 soles.

Esta realidad explicaría el por qué los palmicultores en gran mayoría son personas sencillas y pobres, en contrario a las proyecciones sesgadas de los promotores del desarrollo alternativo, secundados por supuestos analistas/expertos a sueldo, que presentan a los palmicultores como los nuevos jerarcas de la economía proveniente de la agricultura lícita, desplazando a la ilícita de la coca y el narcotráfico. Se confirma que el juego de intereses puede lograr realidades ficticias en un sector de la opinión pública.

El contexto de los palmicultores de Tocache es similar a otros centros productores de palma aceitera como: Shambillo, Neshuya, Curimaná y Pongo de Cainarachi, marqueteadas por el PDA, vale decir, Devida y Usaid con la ejecutora Chemonics Internacional desde 2002 y desde 2006 el Programa de Naciones Unidas.

Realidad y verdad que debería ser difundida por la prensa responsable para contrarrestar las informaciones financiadas por la cooperación antinarcóticos y al pintoresco Luis Ramos Chong, director regional del PDA, que tiene problemas con la transparencia.

Si bien existen actividades financiadas por la cooperación internacional para paliar la grave pobreza de algunos ex cocaleros, luego que sus plantaciones son erradicadas a ‘sangre y fuego’; las fallas son ostensibles y los objetivos por lograr una economía alterna a la coca se tornan en mera ilusión.

Según Luis Ramos Chong, instalaron mil hectáreas de palma aceitera en Paraíso en 2009, la verdad es que se instalaron 250 y preparan viveros para otras 250 has. El proyecto es por mil hectáreas pero tiene un avance del 30%, por poner un ejemplo.

El pasado 8 de diciembre, 5 días después que una comitiva peruana-norteamericana llegara a Tocache, para ser premiada con gran ostentación por el alcalde de la municipalidad; OLPESA celebró su tercer aniversario y Acepat su 13 aniversario con la presencia de sus socios productores y los jefes zonales de UNOPS, DEVIDA, el alcalde de Tocache David Bazan, quien llegó cargando 20 cajas de cerveza “Para que se diviertan” le dijo a los presentes.

Los socios, trabajadores y dirigentes se mostraron preocupados por que los visitantes ‘ilustres’ del 3 de diciembre no estuvieran con ellos, ni se acordaran con un simple escrito, también porque la autoridad local no se dignó en reconocer el esfuerzo de los agricultores, directivos y funcionarios, con un diploma, una resolución o un plato recordatorio. “Para ellos no somos importantes, el gobierno regional nos discrimina, no tiene voluntad para apoyarnos” dice un palmicultor.

Instalaciones de planta industrial de Palmas e Industrias del Espino en caserío Bolívar, existen versiones que estarían a punto de ser desmantelada por que trabaja a pérdida debido a la presencia de Olpesa. Foto GPV.

Los predios de los agricultores están hipotecados a Agrobanco, lo que es un peligro para la propiedad, dado el cariz agiotista de la entidad financiera. Olpesa en 5 meses pasó de 450 a 1,750 toneladas de procesamiento de frutos por mes, ello significa casi el 87.5% de la capacidad instalada de 10 toneladas/hora, en versión oficial. La otra versión es que la planta industrial tiene capacidad instalada de 30 toneladas/hora, por tanto, se estaría utilizando el 30% de la capacidad instalada. Otra limitante para obtener mayores beneficios es que producen aceite bruto y no el aceite refinado.

Pese a las dificultades, los agricultores celebraron con la esperanza que su planta industrial les saque de la pobreza y la satisfacción de hacerle competencia a un capitalista como el Grupo Romero que instaló otra planta industrial a pocos kilómetros en el caserío Bolívar del centro poblado Nuevo Horizonte.

Valoramos el esfuerzo de los agricultores por el cambio y el aporte de la cooperación internacional, sin embargo, hace falta transparencia y verdad, porque la sospecha y evidencias que detrás del manejo de los recursos financieros existe una gran corrupción, están vigentes y se acentuarán en medida que la evaluación independiente in situ sobre los pregonados y magnificados resultados del PDA, salgan a la luz en su versión real.

Tijuana batalla contra la corrupción policial

Patricia Isaias, viuda del agente de la policía Luis Izquierdo, muerto en el cumplimiento del deber, el pasado abril, visita su tumba en el cementerio de Los Olivos, en Tijuana, México.

AP BY ELLIOT SPAGAT / AP
TIJUANA, MÉXICO


Detrás de cada delito, hay un policía corrupto.

Por lo menos eso es lo que piensa el jefe de la policía de Tijuana, Julián Leyzaola, que está ensayando una profunda reforma a ese cuerpo, la cual combina medidas antiterroristas y la participación del público.

Si las cosas salen bien, éste podría ser un modelo a seguir y un gran golpe en la guerra contra el narcotráfico, que ha cobrado más de 14,000 vidas en los últimos tres años.

Se trata de una tarea monumental, comparable a la que se libró en Chicago en las décadas de 1920 y 1930 contra Al Capone. Muchos policías de ésta y otras ciudades trabajan para el narcotráfico. Y quienes no lo hacen, a menudo terminan muertos.

La AP observó de cerca a Leyzaola durante ocho meses, en los que alentó a sus fuerzas, consoló a las viudas de los agentes y pidió el apoyo de los residentes. La AP participó en patrullajes, observó prácticas de tiro y clases de entrenamiento para analizar de cerca las reformas deLeyzaola.

Leyzaola, de 49 años, se unió a la policía de Tijuana en el 2007, luego de servir 25 años en el Ejército y de dirigir brevemente cárceles y a la policía de Baja California. Hace un año, asumió la dirección de la fuerza policial más grande de Baja, un cuerpo en el que 90 por ciento de sus integrantes no pasaron un control de seguridad del gobierno nacional el año pasado.

"Fíjate bien'', dijo el militar retirado. ``Ningún delincuente puede subsistir sin el apoyo de la autoridad. Del nivel que quiera, si no tiene la protección de la policía, de la autoridad, no puede subsistir''.

En otras palabras, para ganarle la guerra al narcotráfico, es vital eliminar los elementos corruptos de la policía.

La campaña para recuperar el control de la ciudad comenzó a principios del año y llega a un distrito nuevo cada tres meses. El plan es terminar en el 2011 en el sector oriental de la ciudad, el más violento, donde Teodoro García Simental, ``El Teo'', libra una guerra feroz para controlar el tráfico de drogas en Tijuana.

La estrategia de Leyzaola se inspira en varias fuentes, incluidas las operaciones antiterroristas de Francia en Argelia en la década del 50 y la guerra que libra Colombia contra el narcotráfico. El funcionario cuenta con un presupuesto para este año de $7 millones del gobierno federal.

El objetivo es hacer arrestos en cada distrito y reemplazar a los agentes con elementos que pasaron severos controles de antecedentes. Además, nombran a ex militares en los puestos de comando. Patrullan sectores pequeños en camionetas nuevas y son responsables de todo lo que sucede en su zona.

Todo empezó en el centro de Tijuana.

Felipe Gándara, de 37 años, es uno de 400 agentes de Tijuana que pasaron los controles de antecedentes y prestan servicios en el centro. Se presentó en todos los bancos, casas de cambio y restaurantes, para que supiesen quién es.

``Es importante perder tu anonimato'', dijo Leyzaola. ``Los policías abusan de su posición porque nadie sabe quiénes son''.

A Gándara le gusta la estrategia de Leyzaola.

``Fue un cambio radical, ahora tenemos mucha más responsabilidad'', comentó. ``Cada delito es tu responsabilidad''.

Ese mismo mes, fueron detenidos 130 agentes sospechosos de corrupción, incluido Ricardo Omar Medina, que había sido guardaespaldas de Leyzaola por 18 meses.

Medina recibió una llamada por la noche un día de marzo en la que Leyzaola lo citó para que se encontrase con él a las ocho de la mañana, supuestamente para entregarle una radio nueva. Al llegar, le pidieron su chaleco, su insignia y el resto de su equipo.

``No confío más en ti'', le dijo Leyzaola.

Unos 250 agentes fueron despedidos o presionados para que renunciasen. Cuando Leyzaola sospecha que un agente es corrupto, lo obliga a hacer guardia en las palmas frente al edificio central de la policía. Es una humillación que empuja al agente a renunciar.

Según documentos presentados ante un juzgado, uno de los agentes detenidos dijo que recibía $500 al mes de El Teo para asegurarse de que no hubiera policías a mano cuando se planeaba algún asesinato o secuestro. Otro confesó que cobraba entre $300 y $500 cada vez que liberaba a algún elemento de la banda.

A Leyzaola le gusta encarar personalmente a los corruptos, en su oficina, en las comisarías o durante las patrullas. A veces los lleva él mismo a un cuartel del Ejército, donde son detenidos.

Las familias denuncian sistemáticamente torturas: descargas eléctricas en los genitales, ahogamientos y golpizas. Leyzaola dice que no es responsable de lo que sucede en los cuarteles del Ejército.

Las amenazas comenzaron el 24 de abril. A través de las viejas radios policiales, que los traficantes interceptan cuando quieren, llega el siguiente mensaje: Si Leyzaola no renuncia, morirán muchos policías.

Tres días después, el agente Luis Izquierdo, ex compañero de Gándara y un verdadero mentor, patrullaba la frontera con San Diego con otros tres policías. Entró a un comercio justo cuando llegaba una caravana de camionetas todoterreno negras. Varios hombres salieron de los vehículos y acribillaron a Izquierdo y sus tres acompañantes con más de 200 disparos.

En los escáners de la policía se escucha un narcocorrido. Otros tres agentes son asesinados en ataques coordinados.

Gándara toma su radio y llama a su esposa.

``Mataron a Luis'', le cuenta.

Ella llama a su vez a la esposa de Izquierdo para darle la mala noticia: siete agentes asesinados en 45 minutos.

Al día siguiente, Leyzaola suspende los patrullajes de pocos agentes, apenas dos meses después de haber iniciado su programa. Dispone patrullajes en grupo, con hasta seis vehículos.

Los 2,000 agentes de la fuerza reciben dos semanas de entrenamiento en el manejo de la escena de un crimen, la vigilancia de sospechosos y otras técnicas básicas.

A principios de junio llega el dato: el traficante Filiberto Parra Ramos, buscado por las muertes de dos agentes y otros delitos, es visto en Playas de Tijuana. El Ejército ya se movilizó.

Leyzaola se suma a la operación.

Luego de una falsa alarma, Parra es arrinconado en un centro comercial cerca del aeropuerto. Leyzaola hace personalmente el arresto de uno de los principales asesinos de El Teo sin disparar un solo tiro.

La guerra cobra intensidad en julio.

Aparece el cadáver del agente Gerónimo Calderón, rociado de disparos y con una nota: ``Si no renuncias, Leyzaola (sic), voy a matar cinco por semana''.

Esa noche, un agente sobrevive a un intento de asesinato cuando estaba parado, sin armas, frente a un comercio. Otro muere baleado al día siguiente, mientras hacía guardia en un centro de la Cruz Roja y un tercero es asesinado cinco días después en una emboscada.

Hacia septiembre, los funerales son parte de la rutina deLeyzaola.

Leyzaola debe luchar por conservar su puesto en vista de que la persona que lo contrató, el alcalde Jorge Ramos, deja el cargo al completar su mandato en diciembre del 2010.

``Ese es apenas el primer año'', dijo Leyzaola. ``Dentro de dos años, se notará ladiferencia''.

Después de las matanzas de septiembre, Leyzaola lleva su campaña a Playas de Tijuana tres meses antes de lo previsto.

Llegan nuevas radios y 58 Ford F250 nuevas. Antes había apenas 14 vehículos.

Cunde el temor entre los policías, que hacen sus patrullajes fusil en mano.

Mario Peña, un agente de otro distrito, deja de usar el uniforme cuando va a trabajar y cambia de ruta constantemente. Ya no se encuentra con otros agentes en un café ni los fines de semana, por temor a que los identifiquen como policías y los ataquen.

De todos modos, dice que los asesinatos son una muestra de que la campaña de Leyzaola está dando resultados.

``Estamos acabando con la mafia'', expresó.

Pero El Teo no se sentíaacorralado.

A finales de septiembre, el ejército recibe el dato de que las autoridades estadounidenses creen que se está tramando una operación para asesinar aLeyzaola.

Siguiendo la pista, van a una zapatería donde arrestan a Edgar Zúñiga, hombre de El Teo. Zúñiga los hace ir a una hacienda en las afueras de Tijuana, donde pistoleros pintaban unos vehículos con colores militares para usarlos en un atentado contra Leyzaola.

La idea era que 12 individuos se acercasen a Leyzaola en una caravana militar falsa y que uno de ellos lo matase. Pensaban filmar la operación, hacer un video al ritmo de un narcocorrido y colgarlo en la internet.

Pero los militares se adelantaron y tomaron por asalto la hacienda el 31 de octubre, arrestando a 13 personas en medio de una balacera. Confiscaron más de 3,400 proyectiles y las camionetas camufladas.

El atentado, ordenado personalmente por El Teo, debía haberse hecho al día siguiente, el 1ro. de noviembre.

Leyzaola no quiere hablar del atentado. Es un hombre que siempre mira hacia adelante.
``Dios me protege'', asegura.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/370/v-fullstory/story/613879.html

Dan duro golpe a Farc con capturas e incautaciones

Paula López

Archivo. Se siguen entregando guerrilleros ante las tropas del Ejército.


La Fuerza de Tarea Conjunta Omega, del Ejército, encontró ayer un campamento grande del frente primero de las Farc en zona rural de Miraflores, Guaviare.

En el sitio fueron hallados más de 500 millones de pesos en moneda nacional y extranjera, siete computadores portátiles, diez memorias USB, seis discos duros, un panel solar, tres toneladas de víveres, una carpeta con documentación del frente, fusiles, carabinas, pistolas, miras para fusil, visores nocturnos, cordón detonante, uniformes, planta eléctrica, radios, antenas y municiones.

En el operativo fueron capturados dos hombres con cédulas de Belén de Umbría (Risaralda) y de Santana (Boyacá).

En otro operativo realizado en Arauquita (Arauca), el Ejército, en coordinación con agentes del DAS y la Fiscalía, capturaron a otros 16 supuestos guerrilleros de las Farc. Según informaciones, los capturados eran los encargados de brindar apoyo armado, financiero y logístico a las diferentes estructuras que componen el frente 10 de las Farc y tenían órdenes de captura por los delitos de terrorismo, rebelión y concierto para delinquir.

En La Macarena (Meta), y también antes soldados de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, se entregaron alias "Juan" y alias "Karen, supuestos integrantes del frente Manuela Beltrán, de las Farc. La pareja entregó al momento de desmovilizarse dos fusiles y ocho proveedores para fusil.

También del Eln

Otro par de guerrilleros, esta vez del Eln, escaparon este fin de semana y se presentaron voluntariamente ante las autoridades para pedir protección en Antioquia y Cauca.

Según el Ejército, la primera entrega se produjo en Popayán, donde se entregó un hombre del frente José María Becerra con un fusil, una pistola, 236 cartuchos, seis proveedores, material de intendencia, entre otros elementos.

La mujer se desmovilizó en Medellín, y pertenecía al frente "Capitán Mauricio", del mismo grupo insurgente.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/dan_duro_golpe_a_farc_con_capturas_e_incautaciones/dan_duro_golpe_a_farc_con_capturas_e_incautaciones.asp?CodSeccion=9

viernes, 18 de diciembre de 2009

En pie de guerra: Cafetaleros y cacaoteros contra gobierno antiagrario y procapitalista.

Cafetaleros y cacaoteros iniciaron una serie de movilizaciones en defensa de sus derechos e intereses, ante la arremetida de la Sunat, como punta de lanza de un gobierno anticooperativista e incondicional del gran capitalismo. Foto JNC.

Productores cafetaleros y cacaoteros de diversas organizaciones de la selva central marcharon el lunes 14 (día del cooperativismo) por las calles de La Merced, en Chanchamayo, en protesta por las amonestaciones que auditores de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) vienen ejecutando contra los ‘reintegros’ que las cooperativas acostumbran pagar a los miles de asociados, luego del cierre anual de ventas internas y externas del café y cacao. Al final, entregaron a los representantes del gobierno regional de Junín y del gobierno local las demandas para ser canalizadas al gobierno nacional y al Congreso de la República afín quede sin efecto el ‘acoso a las empresas cooperativas’.

Los dirigentes y manifestantes dijeron que los auditores de la SUNAT, por desconocimiento de la forma de trabajo de las cooperativas, normada por la ley vigente DL 085, califican los reintegros de indebido incremento de gastos para reducir el pago del impuesto de la renta, “De mantenerse tales acotaciones, se estarían generando graves problemas financieros a las cooperativas, que provocaría su quiebra y desaparición, dando lugar a graves problemas sociales en toda la selva alta del país”, expresaron.

Las emblemáticas cooperativas del centro del país dieron la iniciativa que debe ser seguida por otras cooperativas cafetaleras y cacaoteras del centro oriente peruano. Para demostrarle al gobierno nacional que la pasividad no va más. Foto JNC.

El presidente de la Junta Nacional del Café, César Rivas, quien encabezó la protesta, señaló que los criterios que la SUNAT aplica son incongruentes con la realidad de la actividad agraria en los andes y la amazonía. Interpreta la ley de cooperativas a su antojo perjudicando a miles de familias cafetaleras. “Es por eso que el día del cooperativismo peruano no fue de celebración, sino de protesta en todas las asambleas de nuestras cooperativas cafetaleras y cacaoteras”, señaló.

Actualmente, la asociatividad agraria de la agricultura familiar se encuentra penalizada por las normas tributarias vigentes, al obligar a las cooperativas de servicios de pequeños agricultores a pagar el 30% del Impuesto a la Renta (IR), y desconociendo el ‘acto cooperativo’ con socios, por ser sin fines de lucro, normado en la ley promulgada en el segundo gobierno del ex presidente Belaúnde. “Demandamos para las organizaciones cafetaleras una política tributaria equitativa con otras organizaciones cooperativas, en función a los ingresos de los campesinos, los factores de rentabilidad agraria, y de fomento de la asociatividad empresarial de la agricultura familiar” sostuvo Rivas Peña.

Participaron en la movilización productores cafetaleros-cacaoteros y sus familias. Socios de las principales cooperativas asentadas en selva central, entre las que se cuentan: La Florida, Perené, Tahuantinsuyo y Pichanaki. Los los pequeños y medianos agricultores llegaron a la plaza principal de La Merced donde improvisaron un mitin, en presencia de las autoridades de la zona.

El II Congreso de Cooperativas Agrarias Cafetaleras y Cacaoteras, marcó el derrotero de la protesta que debió darse desde hace una década. Ahora la situación es de emergencia y se debe actuar con rapidez y energía. Foto JNC.

La demanda del gremio cafetalero-cacaotero responde a la necesidad de entender la naturaleza de las organizaciones productoras de café y cacao. “La SUNAT no ha querido enterarse de nuestra forma de trabajo, y está aplicando el IR indiscriminadamente a nuestras organizaciones, incluso de forma retroactiva, llegando a aplicar montos superiores a los 2 millones de soles”, manifestaron.

Incidieron en la necesidad de modificar la actual ley de cooperativas, mediante la propuesta de interpretación del acto cooperativo, adecuando a este principio las acotaciones que están en curso. “No podemos esperar a formular una nueva ley de cooperativas, porque implicaría la desaparición de nuestras organizaciones, desencadenando además graves problemas sociales y económicos por las acotaciones”, indicaron.

Refirieron que actualmente operan 82 empresas cooperativas de café y cacao, que representan a 60 mil asociados. La reconstrucción que viene desde 1996, fue posible al optar por la producción de cafés y cacaos especiales, que tienen una cotización superior a las convencionales en el mercado internacional, haciéndose acreedoras a frecuentes reconocimientos por la exportación de productos de calidad tanto de café como de cacao.

Se tiene que tomar en cuenta que las cooperativas se convirtieron en una claro ejemplo alternativo exitoso, cuando la economía ilícita en el corredor cafetalero-cacaotero de la selva alta imperaba en al zona. “Las organizaciones de productores han pasado por diversas etapas, durante décadas han sustituido al Estado construyendo carreteras, colegios, puentes y pagando impuestos a la exportación de café”, indicaron.

Además enfrentan la distorsión de precios que provoca el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, factores de inseguridad política y delictiva, y al mismo tiempo “somos el único tejido social empresarial que trabaja en mejorar la productividad y calidad de su producción agropecuaria”, sostienen.

La crisis en varias cooperativas no solo lo genera el gobierno, también en el ámbito interno, algunos funcionarios o ex gerentes ineptos y desleales en contubernio con ciertos trabajadores y dirigentes, intentan destruirlas para hacerse del dominio y llenarse de dinero a costa del productor. A ellos también hay que enfrentarlos y desenmascararlos. Foto Grupo Prensa Verde.

La propuesta por parte del gremio cafetalero-cacaotero, alcanzada al gobierno desde el 2006, se orienta a superar obstáculos para la competitividad del café y cacao, afectados por el castigo tributario, informalidad de la propiedad de las tierras, exclusión de créditos de capitalización, y falta de una estrategia concertada para la promoción nacional e internacional del café peruano. La apuesta es por el éxito y mejores condiciones de vida de las familias.

El café es producto bandera y uno de los artículos de exportación más importantes del sector agropecuario, que en el 2008 alcanzó la suma de US$ 643 millones. Este es uno de los productos agrarios de exportación que no ha sido afectado por la crisis internacional.

En la actualidad el Perú cuenta con 370 mil hectáreas dedicadas al cultivo de este grano aromático, con 120 mil hectáreas certificadas como cafés especiales. El año pasado se exportó un millón 323 mil quintales de cafés especiales o gourmet valorizados en US$ 184 millones.

Tiene como mercados de destino a 41 países, entre los que destacan Alemania como el mayor comprador con US$ 212 millones, seguido por los EE.UU. con US$ 156 millones.

El cultivo y producción de café tiene además una relevancia social ya que sirve de sustento a 160 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 12 regiones, principalmente de la Selva.

La Junta Nacional del Café también expresó reconocimiento a los dirigentes y técnicos, de las organizaciones cooperativas, por la masiva, responsable, y solidaria participación en el II Congreso Nacional Cafetalero, celebrado del 26 al 28 de noviembre, en Jaén.

Especial participación tuvieron las cooperativas de Cajamarca y Amazonas. También los gobiernos regionales y locales del nororiente, (Cajamarca-Amazonas y San Martín) y los técnicos de instituciones públicas y privadas. Así como algunos congresistas que con su presencia y mensajes alentaron al movimiento cafetalero-cacaotero.

Las propuestas aprobadas por unanimidad en la sesión plenaria, confirman que el gremio de productores cafetaleros y cacaoteros se fortalece en todos los niveles. Los acuerdos y compromisos acogidos comprometen a seguir firmes y solidarios, en la conquista de la sostenibilidad y competitividad de la actividad cafetalera y cacaotera peruana.

Los delegados cafetaleros, asumieron el compromiso de priorizar la defensa de las empresas cooperativas, y encargaron a la directiva de la JNC gestionar de inmediato ante el congreso, la promulgación de la ley de cooperativas, que lleva 3 años de discusión. La expectativa era que el 14 de diciembre del 2009, día del cooperativismo peruano, tuvieran una nueva ley, de fomento de la asociatividad de los sectores populares, pero como sucede con los gobiernos antiagrarios y procapitalistas, ello no ocurrió.

Al retornar a las sedes y zonas de producción, fueron informados que inspectores de SUNAT estaban notificando la acotación de los reintegros que las cooperativas ejecutan anualmente, desde hace más de 40 años, calificando estos reintegros como formas de evasión tributaria. En la práctica, de prosperar semejante medida, implicaría la quiebra y liquidación de las cooperativas, situación que ni el terrorismo o el narcotráfico lograron.

El martes 1° de diciembre, dirigentes y delegados de diversas regionales cafetaleras y cacaoteras, acudieron al congreso y constataron que la aspiración de contar con la ley promotora del cooperativismo peruano estaba en nada. Sin embargo, fueron escuchados por congresistas de la Comisión de Producción, Mypes y Cooperativas, quienes enterados de la gravedad social que generan los problemas tributarios en las cooperativas, acordaron impulsar una solución adecuada, a fin de evitar su inminente quiebra, pero hasta el momento son solo buenas intenciones.

En este contexto, se requiere una urgente y masiva movilización de las cooperativas cafetaleras y cacaoteras, en los escenarios locales y regionales, a fin reiterar las demandas por justicia y equidad. En cumplimiento con los acuerdos del congreso cafetalero, se hizo un llamado a la movilización nacional de las cooperativas de productores de café y cacao.

La mafia fujimontesinista gana terreno: Canje de favores entre el gobierno y el fujimorismo

Crousillat, uno de los fujimoristas favorecidos por el cuestionado indulto de García.

DETALLE

La investigación de la corrupción durante el fujimorismo fue a dedicación completa e incluso con el riesgo de sus vidas, pues el congresista Waisman reveló que sufrió dos atentados.

Los hechos calzan: el indulto a Crousillat, la exculpación del general Chacón y hasta llegar a un posible indulto a Fujimori. Presidente de Comisión Waisman recuerda que mafia robó 5 mil US$ millones al país.

Las últimas medidas del gobierno que favorecen a personajes del fujimorismo, como el empresario José Enrique Crousillat, la exculpación del general Chacón y hasta el posible pretensión de indultar a Alberto Fujimori, responden a un aparente canje siniestro entre el partido de gobierno y la organización vinculada a Alberto Fujimori para dejar impune la corrupción perpetrada entre 1990 y el 2000, manifestó el congresista David Waisman, quien presidió la Comisión Anticorrupción que investigó los delitos cometidos en la dictadura y concluyó que la dupla que formó el ex dictador Fujimori con su asesor Vladimiro Montesinos y sus amigos le robaron al país aproximadamente cinco mil millones de dólares.

El legislador y ex vicepresidente de la República consideró que hay una suerte de intercambio de favores, un “dame que te doy”, entre el gobierno y el fujimorismo para que personajes que fueron acusados con pruebas de haber cometido delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito en perjuicio del Estado, hoy estén saliendo en libertad y sin pagar sus culpas, a cambio del apoyo otorgado por los seguidores de Fujimori en todo este tiempo.

Hay una abierta actitud a favor de la corrupción, agregó, pues de otro modo no habría ninguna razón para que se permita la salida de una persona que cobraba más de 600 mil dólares mensuales por vender la línea editorial de su canal al gobierno mafioso de Fujimori-Montesinos.

Ahora sale indultado y encima no paga la reparación civil, señaló, refiriéndose al sorprendente indulto otorgado al ex dueño del Canal 4, José Enrique Crousillat. El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, aclaró que el indultado debe pagar de todas maneras.

Waisman dijo tener un sentimiento de frustración al ver que a esa medida se suman otras más que revelan un abandono total de la lucha contra la corrupción, después del enorme esfuerzo que significó investigar las modalidades de la corrupción fujimontesinista y a los personajes que se involucraron con ella.

Un gran robo

La comisión que presidió Waisman inició su labor en noviembre del año 2000, después de la aparición del video Kouri-Montesinos que develó la gran corrupción del gobierno de Fujimori e investigó por espacio de nueve meses, de día y de noche, los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito, narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y corrupción de funcionarios que habrían ocurrido, vinculados al ex asesor.

Lo que descubrió fue mucho más de lo imaginado, ya que, según recuerda el parlamentario, de los cinco mil millones del robo perpetrado al país, el monto que se atribuye al dúo Fujimori-Montesinos ascendió a dos mil millones de dólares. “Solamente en la compra de los 19 aviones Mig 29, que no sirvieron para nada al país, estos personajes cobraron una comisión de 569 millones de dólares”, anotó.

Después de levantar secretos bancarios, tributarios y de cuentas en el extranjero, se denunció a 300 personas con pruebas de actos de corrupción y se elaboró un documento de la histórica investigación de más de un millón de folios, que, sin embargo, está abandonado en el Congreso.

El director ejecutivo de Transparencia, Percy Medina, también llamó la atención sobre el decaimiento del interés gubernamental para luchar contra la corrupción después del esfuerzo muy sostenido que se imprimió a este objetivo, después de la caída del régimen corrupto.

Para el analista Carlos Tapia, el evidente acuerdo de apristas y fujimoristas para acabar y neutralizar todo lo que queda de la lucha anticorrupción, responde a su común identificación con el esquema de liberalismo salvaje que se aplica actualmente y del cual todos sacan ventajas. Responsabilizó a García de encabezar una gran alianza con distintas opciones electorales para enfrentar a Ollanta Humala y lograr una impunidad que le permita candidatear nuevamente en el 2016.

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=52718

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¡No llores por mí, Tocache!: 25 años aportando al desarrollo amazónico (I – Parte)

El puente sobre el río Huallaga, es mudo testigo de de la tragedia vivida por su población en la década del 80 y parte del 90 y al mismo tiempo constituye el paisaje turístico más importante de una ciudad que clama por justicia. Foto: Grupo Prensa Verde (GPV).

El proceso de colonización y crecimiento de Tocache estuvo marcado por ciclos económicos, sociales y políticos, como: la época de extracción del caucho y barbasco, a finales del siglo XIX; la época de extracción de maderas finas, periodo del café y tabaco; el auge de la palma aceitera desde finales de los 70; del cacao desde 1985 y el boom de la coca, narcotráfico y violencia social, durante la década del 70 hasta 1995; en el siglo XX.

En la época republicana, el pueblo de Tocache pertenecía eclesiásticamente a la Vicaría de Tingo María en 1847, y en 1848 pasó a depender de la Vicaría Forense de Saposoa. El geógrafo y naturalista Antonio Raymondi, en su recorrido por el río Huallaga en los años 1858-1861, encontró muchos pueblos. Raymondi dijo que Tocache era un pueblo ubicado cerca del río Huallaga, habitado por naturales que se hacían llamar Cholones.

Durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, Tocache asciende a la categoría de distrito, según Ley 9097 del 7 de marzo de 1940, perteneciendo a la Provincia de Mariscal Cáceres. Tocache fue creada como provincia el 6 de diciembre de 1984, abarcando los distritos de Uchiza, Tocache, Pólvora, Nuevo Progreso y Shunté.

Brindis por el futuro de Tocache, en los 25 años como provincia. Alcalde David Bazan con autoridades político- militares y un grupo de ex autoridades locales y pobladores. Foto: GPV.

El desarrollo en Tocache se inicia con el ‘Proyecto de Colonización Tingo María-Tocache-Campanilla’, con una plantación piloto de Palma aceitera y la creación de la ‘Empresa para el Desarrollo y Explotación de la Palma Aceitera Sociedad Anónima’ -EMDEPALMA S.A-, de propiedad del Estado, sus operaciones se inician en 1973, llegando a plantar 5,273 hectáreas hasta 1980. Se instala una planta industrial en 1976 para la extracción de aceite y se torna en una empresa exitosa llegando a producir 5,100 TM de aceite crudo en 1980. En 1984 EMDEPALMA ingresa a un periodo de crisis administrativa y financiera irreversible. Hoy vuelve a renacer como el ave fénix.

En 1985 la cooperativa Agraria industrial Naranjillo con el apoyo técnico y financiero de ONUDI inicia una agresiva promoción del cacao para abastecer a la planta de procesamiento instalada en Tingo María, que cobra mayor impulso con la participación de otras instituciones como la cooperativa agraria Tocache desde 1991.

El cultivo del cacao alcanza notable desarrollo entre el 2003 y 2008, esencialmente por la mejora de los precios en el mercado internacional, que cotiza por la calidad del grano, por sus características organolépticas en aroma y sabor, por el contenido de manteca.

Características que son propias del cacao producido en el Huallaga. En reciente concurso internacional una agricultora socia de la cooperativa Tocache, obtuvo el primer lugar en aroma de cacao, distinción que es una oportunidad a ser aprovechada en poco tiempo, es decir, hasta el próximo concurso.

Más del 70% de las calles de la ciudad de Tocache no están pavimentadas o asfaltadas, mientras que los servicios públicos son deficientes, no cuenta con un mercado y la seguridad se deteriora. Foto: GPV.

El arroz y la ganadería, los plátanos; también aportaron al desarrollo de Tocache. La coca es la responsable del mayor crecimiento y desarrollo de la provincia, aunque los intereses subalternos de la oficialidad interna y externa no lo quieran reconocer y por lo contrario denosten de ella permanentemente.

Para el ex alcalde Pedro Bogarin “La fuente principal de trabajo en Tocache es la agricultura, luego la ganadería, el comercio y las instituciones públicas y privadas, mientras que es la única provincia de San Martín cuya capital no tiene servicios adecuados de agua potable y desagüe.”

Según el alcalde David Bazan “En Tocache solo hay un mínima parte de cultivos de coca y es en Santa Rosa de Mishollo, que es un lunar, un cáncer, que pierde la posibilidad de desarrollar con productos lícitos”. Para el periodista Peter Donato “La coca nunca va a acabar, se erradica y se vuelve a plantar, aunque el cacao y la palma aceitera son buenas alternativas.” El periodista Álvaro del Águila piensa que: “Deben seguir adelante, superando las deficiencias, aprovechando las oportunidades”.

Para Wilder Satalaya Apagueño, dirigente de los productores de coca en la provincia de Tocache, la situación económica es preocupante y altera el comportamiento social: “Nos rascamos la cabeza y nos preguntamos que hacer para salir de la pobreza. Nos mordemos las uñas pensando en que vamos a comer y cómo mantener a nuestros hijos” dice entre resignado y molesto. “Es indignante, lo que viene sucediendo con las autoridades de Tocache, ¿Cómo pueden decir que vivimos en el mejor de los mundos, que no hay pobreza, que no hay violencia, qué el desarrollo alternativo es una maravilla?” Ese es el imaginario de quienes ‘siembran en un escritorio y cosechan en una computadora’, por que la realidad esta para llorar; argumenta.

Wilder Satalaya, dirigente cocalero, en el 4x4 que sirve para acopiar la coca que entregan a ENACO. Tiene 17 procesos judiciales por defender la coca y su frustración es creciente frente al maltrato a los agricultores para satisfacer intereses del gobierno peruano y de los cooperantes antinarcóticos. Para los anticoca es un ‘narcoterrorista’ al que por libreto se le debe atacar y destruir. Foto GPV.

Tocache que cumple 25 años de vida como provincia, tiene 69 años como distrito y ya acumula 162 años como pueblo. Logró cierto crecimiento y desarrollo, pero adolece de: Servicios adecuados de agua potable y alcantarillado. La mayor parte de sus calles están sin asfaltar o pavimentar. El aeropuerto esta prácticamente abandonado, llega una avioneta cada cierto tiempo. En lo financiero tiene un banco que es el estatal, una cooperativa de ahorro y tres cajas municipales. No cuenta con un buen hospital y menos con servicios eficientes de salud. El servicio de energía eléctrica es deficiente. Si bien el sistema vial mejora hacia Tingo María, hacía Juanjui es un desastre. La seguridad sigue siendo deficiente al incrementarse los asaltos. No cuenta con un mercado, solo un mercadillo insalubre. La contaminación con aguas servidas arrojadas al Huallaga continúa, etc.

La mayoría de la población de Tocache no participó de la programación de aniversario, aseguran que estuvo mal elaborada y peor desarrollada. Las atenciones exageradas a los ‘ilustres visitantes’ que estuvieron dos horas y resguardados por 200 policías y 100 militares, para hablar del desarrollo alternativo, incidiendo interesadamente en el cacao, no cayeron bien a los tocachinos, que descalificaron al burgomaestre David Bazan, en distintos tonos.

Tocache ubicada en la cuenca alta del río Huallaga, al sur de la Región San Martín, tiene una historia real que sigue siendo compleja y difícil y otra forjada por el impacto mediático de la información sesgada con el objetivo de presentarla como ‘el boom de la economía por acción del desarrollo alternativo’ y una muestra del éxito de la guerra contra las drogas en el Perú financiada por los cooperantes americanos y europeos.

Radio Marginal de Tocache, la emisora decana de una provincia que progresa pero aún tiene serios problemas irresueltos. Su responsabilidad frente a los intereses del pueblo contrasta con el oportunismo de otros medios recientes que por dinero son capaces de hacer cualquier cosa, en cumplimiento muchas veces, de objetivos contrarios a los pobladores de la ciudad y el campo. Foto GPV.

El reto en las bodas de plata de Tocache como provincia, es lograr el desarrollo sostenible humano, aquél desarrollo que sea capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Algo que se conseguirá con transparencia y verdad, dejando de lado las posturas interesadas para satisfacer intereses particulares. El interés colectivo debe ser el norte, en la búsqueda del progreso social. Publicado en el Diario Ahora (15-12-09)

‘Guerra justa’ por ‘guerra infinita’: Obama, reprobado en teoría política.

Obama va de tumbo en tumbo en política exterior, su reciente tesis de suplir la ‘guerra justa’ por la ‘guerra infinita’, le valió serios cuestionamientos. Foto Internet.

Por Atilio A. Boron

Obama tomó algunos cursos de teoría política en Harvard. Yo también, pero con mejores profesores. El discurso que pronunciara al recibir el Premio Nobel de la Paz –inmerecida distinción que todavía hoy suscita reacciones que van desde la hilaridad a la indignación– revela que no aprendió bien la lección y que su interpretación de la doctrina de la “Guerra Justa” sólo puede calificarse con un aplazo.

Tal como lo afirma una de las más rigurosas especialistas en el tema, Ellen Meiksins Wood, esa doctrina se caracterizó desde siempre por su enorme elasticidad, capaz de ajustarse a las necesidades de las clases dominantes en sus empresas de conquista. En su alocución, Obama dijo que una guerra es justa “si se libra como último recurso o en defensa propia; si la fuerza utilizada es proporcional; y, cuando sea posible, los civiles son mantenidos al margen de la violencia”. Esta interpretación distorsiona considerablemente la formulación original de la doctrina –que se remonta a San Agustín y Santo Tomás– hasta hacerla coincidir con la teoría de la “Guerra Infinita” pergeñada por los reaccionarios teóricos del “Nuevo Siglo Americano” y fervorosamente adoptada por George W. Bush para justificar sus tropelías a lo ancho y a lo largo del planeta. Los imperialistas recelaban de la doctrina de la “Guerra Justa”, aun con sus sucesivas adaptaciones, porque no creían que fuese lo suficientemente flexible como para otorgar una justificación ética de su rapiña. Había que ir más allá, y la teoría de la “Guerra Infinita” fue la respuesta.

Pese a sus modificaciones, la formulación original de la “Guerra Justa” sostenía la necesidad de satisfacer ciertos requisitos antes de ir a la guerra: (a) tenía que haber una causa justa; (b) la guerra debía ser declarada por una autoridad competente, con el propósito correcto y una vez agotados todos los otros medios; (c) tenía que existir una elevada probabilidad de lograr los fines perseguidos y (d) los medios debían estar en proporción a esos fines. A lo largo de los siglos las periódicas flexibilizaciones de los teóricos de la “Guerra Justa” fueron relajando estas condiciones a tal punto que perdieron todo importancia.

En el caso que nos ocupa, Obama hizo una encendida defensa de la guerra de Afganistán –secundada por otras 42 naciones, entre ellas Noruega, dijo– al paso que en un alarde de optimismo declaró que la guerra en Irak estaba próxima a su finalización.

Por lo visto, la interminable sucesión de muertes, sobre todo de civiles inocentes, que a diario ocurren en ese país por culpa de la ocupación norteamericana es para el ocupante de la Casa Blanca una nimiedad que no puede ensombrecer el diagnóstico triunfalista que el establishment y la prensa propalan en Estados Unidos. Pero aun dejando de lado estas consideraciones, es evidente que ni siquiera los muy laxos criterios esbozados por Obama en su discurso son respetados por Washington en los casos de las guerras de Irak y Afganistán: no se trató de un último recurso, pues la casi totalidad de la comunidad internacional insiste en la necesidad de buscar una salida diplomática al conflicto; no se puede hablar de defensa propia cuando el enemigo del cual hay que defenderse está definido de modo tan difuso que torna imposible su precisa identificación; la falta de proporción entre los agredidos y el agresor adquiere dimensiones astronómicas, toda vez que la mayor potencia militar de la historia de la humanidad se ensaña contra poblaciones indefensas, empobrecidas y dotadas de rudimentarios equipamientos bélicos; y, por último, si hay alguien que no ha sido mantenido al margen de la furia destructiva de las fuerzas armadas de Estados Unidos es la población civil de Irak y Afganistán.

En suma: no hubo ni hay una causa justa para estas masacres, algo crucial para la teoría tradicional. Salvo que Obama crea todavía que había “armas de destrucción masiva en Irak” (una perversa creación de la propaganda pergeñada por Bush, Cheney, Rumsfeld y compañía), o que Osama bin Laden y Saddam Hussein compartían un proyecto político; o que la población afgana encomendó al primero cometer los atentados del 11-S y por eso merece ser castigada. No hay causa justa para ninguna de estas aventuras militares de Estados Unidos, y no es mera casualidad que Obama obviara toda mención a esta cláusula en su discurso. En su peculiar visión –que es la visión del complejo militar-industrial– la “Guerra Justa” se convierte en la “Guerra Infinita”. Aplazado.

* Politólogo.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-136955.html

domingo, 13 de diciembre de 2009

Terrorismo de Estado y felonía por la impunidad: Putis, 25 años sin justicia

(2) Un cuarto de siglo después, Putis intenta superar el dolor. (3) Debe dar información sobre asesinos.

Hoy se cumplen 25 años de la masacre de más de un centenar de indefensos comuneros, asesinados por fuerzas militares en Putis, localidad enclavada en las alturas de la provincia de Huanta, en Ayacucho; sin que las víctimas ni sus deudos encuentren la justicia, a pesar de buscarla durante todo ese tiempo y de la lucha emprendida por defensores de los derechos humanos para que los responsables sean sancionados como corresponde y en bien de la reconciliación y la dignidad nacional.

Sólo cuando se haga justicia los pocos restos recuperados desde el vientre mismo de la tierra que los mantuvo en el olvido por casi 24 años, de mujeres, hombres, niños y ancianos, asesinados sin misericordia, podrán por fin descansar en paz y dejar de clamar por la justicia hasta hoy esquiva.

La reiterada negativa del Ministerio de Defensa de identificar a los militares, en especial de los mandos, que sirvieron en la base acantonada en Putis en aquel entonces, favorece la impunidad de los asesinos, pues impide a la Segunda Fiscalía Penal formular la denuncia correspondiente ante el Poder Judicial, a ocho años de iniciadas las investigaciones de la matanza.

Por tal razón, el pasado viernes la asociación que auspicia a los deudos de Putis, Paz y Esperanza, con el apoyo del clamor de ciudadanos de todo el mundo, reiteró al ministro de Defensa, Rafael Rey, el pedido de información, y le señaló que las víctimas, los deudos y todos los peruanos esperan que, esta vez, la respuesta dada por su antecesor, Ántero Flores-Aráoz, no se repita.

Los representantes del portafolio de Defensa parecen no entender que no se trata de un favor solicitado, ni de una concesión especial, sino que es un deber ético y legal, atender positivamente los reiterativos oficios que le remite el Ministerio Público para que colaboren como corresponde en el proceso de identificación de los responsables.

Debido a la negativa del Ministerio de Defensa para entregar la información requerida por la Fiscalía, en el transcurso del año sólo en Ayacucho se han archivado otras 180 denuncias de crímenes contra los derechos humanos, de manera provisional o definitiva, según informó Germán Vargas, director nacional de Paz y Esperanza.

Entre la información requerida por el Ministerio Público al Ministerio de Defensa figuran las hojas de servicio de los militares Wilfredo Mori Orzo, Raúl García Vergara, Roboan David Jaime Sobrevilla, Luis Adolfo Paz Zavala, Héctor Mondejar Petrovcih, José Manuel Figueroa Higueras, Juan Rolando Ponce Escalante, Oswaldo Castillo Uribe, Jesús Salvador Zamudio Aliaga, Carlos Soto Mesinas y Luis Óscar Grados Bailetti.

La Fiscalía pide también la remisión de una copia certificada de la tarjeta personal de Augusto Gabilondo García del Barco, Alberto Rivera Valdeavellano, Juan Vega Llona (asesinado por Sendero Luminoso en 1986, en Bolivia, donde era agregado naval) y Gustavo Cárdenas Brau y el reglamento del personal superior emitido en abril de 1986.

En la misiva remitida a Rey, Paz y Esperanza recalca que los documentos solicitados por el Ministerio Público pertenecen al Patrimonio de la Nación (Ley del Sistema Nacional de Archivos y Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental), por lo que tienen que haber sido registrados, pese a que anteriores ministros de Defensa sostienen que fue eliminada o incinerada.

Asimismo, exhortan al ministro a iniciar en todo caso investigaciones para dar con los responsables de la supuesta inexistencia de la información, y le recuerdan que algunos militares interrogados en esta investigación han alcanzado copias de algunos de esos documentos.

El día que se desató el infierno

Corría el año de 1984 y los ataques e incursiones de las huestes terroristas de Sendero Luminoso en las comunidades de Ayacucho eran pan de todos los días, mientras que, por otro lado, estaba la constante acción militar, lo que colocaba a la población entre dos fuegos.

En estas circunstancias se instala una base militar en Putis, cuyos efectivos convocan a 200 comuneros que estaban dispersos en zonas altas como Rodeo, Vizcatánpata, Rumichaca, Sayhuallamacniyocc, Pampahuasi, Huancas Orccohuasi y Cayramayo, para convencerlos a mudarse a la comunidad de Putis, junto al destacamento para -supuestamente- darles protección, lo que los labriegos aceptaron sin presagiar lo que les ocurriría pocos días después.

En la madrugada del 13 de diciembre, los militares congregaron a los pobladores cerca de la escuela, con el pretexto de que iban a construir una piscigranja para que el pueblo pueda beneficiarse de la crianza y la venta de peces, por lo que les ordenaron cavar zanjas para los supuestos criaderos. Una vez concluida la labor comunal, los militares separaron a las mujeres y las violaron. Luego, sin piedad, ordenan a hombres, ancianos, niños a ubicarse en torno de las fosas excavadas por ellos mismos, para acto seguido dispararles a quemarropa, una modalidad utilizada por la Alemania nazi para exterminar a los judíos, conforme revelaron a esta periodista miembros del Equipo Peruano de Antropología Forense (Epaf), durante las labores de exhumación de los cuerpos.

Más de 100 personas fueron ejecutadas aquella mañana de diciembre y sus cuerpos fueron enterrados en las mismas fosas que habían excavado, con lo cual los asesinos creían que enterraban también el abominable crimen.

Los militares actuaron llevados por la rabia de creer que los campesinos eran terroristas, pero también por la ambición de apropiarse del ganado de la comunidad, que luego vendieron en la localidad de Marccaraccay, según refiere el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Salud mental

Pese a que aún la justicia no toca a sus puertas, los familiares de Putis hoy pueden volver a sonreír de manera espontánea y agradecer, luego del entierro de sus seres queridos realizado en agosto último.

“A pesar de mi tristeza por haber perdido a mi hija de 11 años, estoy alegre porque ya tendré un lugar donde pueda visitarla y ponerle velas y flores”, o “déjenme llorar a mi muerto”, o “no necesito que carguen a mi muerto porque lo puedo hacer sola”. Fueron algunas de las expresiones venidas desde lo hondo del corazón de algunos de los familiares. Fueron gestos y reflexiones sencillos, pero que Paz y Esperanza considera vitales, ya que reflejan que el pueblo de Putis quiere ser protagonista de su propia historia y de su desarrollo, para lo cual requiere recuperar la salud mental afectada por el trauma de la infernal matanza.

Teniendo en cuenta que el apoyo emocional a las víctimas de violaciones de derechos humanos es una tarea muy importante para la comunidad de Putis, el equipo de salud mental de la Asociación Paz y Esperanza realizando allí servicios dirigidos a los familiares de las víctimas.

En coordinación con la organización de afectados se han formado dos grupos de ayuda mutua con la presencia de padres e hijos, en los que se practica el ayllu, cuyo objetivo es fortalecer a las personas a través de la solidaridad y el acompañamiento. Es allí donde los participantes procesan su dolor y se asisten mutuamente, intercambiando experiencias en grupo, lo cual los fortalece. Las prácticas solidarias, como las reuniones de pobladores, se perdieron en las comunidades ayacuchanas durante el conflicto armado interno, debido a la violencia perpetrada por terroristas y militares.

Los grupos de ayuda se forman en Putis después de las exhumaciones realizadas entre mayo y julio del año 2008, facilitadas también por el intercambio constante desarrollado para preparar el entierro digno que tuvo lugar en agosto del presente año.

En las comunidades andinas hay dos espacios de encuentro muy importantes y uno de ellos es la cocina. Este es un lugar propicio para hablar e intercambiar experiencias vividas, en el que se da una suerte de terapia mutua. El otro espacio lo constituyen las reuniones formales o informales donde las personas trabajan con sus manos elaborando cintas o watanas de colores, tejidos, e incluso sembrando hortalizas.

Cronología de la tragedia

Noviembre de 2001: Se publicó un reportaje que informó al país y al mundo de la terrible matanza

Diciembre 2001: La Fiscalía Mixta de Huanta, formula denuncia contra el Gral. EP (r) Adrián Huamán Centeno y el comandante EP Edmundo Obregón Valverde.

2001–02: Se realizaron diligencias testimoniales, así como la solicitud de información sobre el personal de la Base Militar de Putis, al Ministerio de Defensa (MINDEF).

Mayo de 2003: La investigación fue remitida a la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho.

Enero 2005: El Ministerio Público recibió las fichas de identidad del general Adrián Huamán Centeno.

Enero 2006: La Defensoría del Pueblo remitió la denuncia de genocidio presentada por Gerardo Fernández Mendoza representante de los familiares a la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Ayacucho, según la cual las víctimas fueron más de 400.

Marzo - abril de 2008: Seis familiares de las víctimas solicitan al Ministerio Público la realización de la diligencia de exhumación, representados por la Asociación Paz y Esperanza.

Abril 2008: La Fiscalía dispuso la ampliación de la investigación por 120 días, disponiendo la realización de diligencias de declaraciones testimoniales.

Mayo 2008: Peritos oficiales del EPAF realizan la diligencia de exhumación, que culminó en julio.

Diciembre de 2008: La Fiscalía incluyó como investigado al Gral. Wilfredo Mori Orzo y a seis integrantes de su estado mayor.

Diciembre del 2008: La investigación se amplió por 45 días más.

Enero de 2009: La Fiscalía cito a declarar al general Wilfredo Mori y los oficiales José M. Figueroa Higueras, Raúl R. García Vergara, Roboan D. Jaime Sobrevilla, Luis A. Paz Zavala, Héctor Mondejar Petrovich y Juan R. Ponce.

Febrero del 2009: Se difunde el video preparado por la Comisión de la Verdad que contiene testimonios de los campesinos de Putis sobre los hechos.

Abril del 2009: La Fiscalía solicitó al Ministerio de Defensa que remita información sobre la trayectoria de servicio y el Informe de Eficiencia Normal de 16 militares que actuaron en Ayacucho durante 1984.

Junio del 2009: El laboratorio de Bode Tecnology Kinship de USA remite el informe de ADN.

Agosto del 2009: La Fiscalía entrega los restos de las víctimas exhumadas de las fosas de Putis.

Agosto del 2009: Entierro digno de los restos de las víctimas de Putis, con actos de homenaje en Huamanga, Huanta, San José de Secce y Putis.

Setiembre del 2009: Apertura de una nueva investigación por una fosa encontrada cerca de aquellas en las que fueron rescatados los primeros restos.

Noviembre del 2009: Pedido a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga para que traduzca del informe de ADN del laboratorio de Bode Tecnology Kinshi, así como al laboratorio de criminalística para que remita la pericia de balística de los casquillos Fame encontrados en las fosas.

Vilma Escalante
Redacción

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=52470


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.