miércoles, 31 de diciembre de 2008

El día que Castro proclamó su victoria

Fotografía del joven líder Fidel Castro celebrando en Cienfuegos la salida del país de Fulgencio Batista, el 4 de enero de 1959. AFP/Getty Images

El 31 de diciembre de 1958 comenzó en La Habana como una víspera de Año Nuevo poco animada, un reflejo la tensión y la inestabilidad del momento. En ese momento explotaban bombas de vez en cuando en los cines y la policía, tratando de aplastar la insurrección, detenía y registraba a la gente con frecuencia en la calle.

Tratando de evitar problemas, la mayoría de los cubanos celebraron en casa. Ese año muchos de los que se convertirían en los máximos líderes políticos y cívicos de Miami eran adolescentes que se quedaron en casa con sus padres, quienes temían dejarlos salir a festejar.

Fidel Castro estaba en la Sierra Maestra preparándose a atacar la ciudad de Santiago mientras negociaba con los jefes del Ejército y estuvo dictando memorandos toda la noche. El médico y rebelde argentino Ernesto Che Guevara acababa de derrotar al Ejército en Santa Clara, y Raúl, el hermano menor de Castro, estaba a punto de tomar la ciudad oriental de Guantánamo.

Castro no sabía que el dictador Fulgencio Batista había pasado ese día reuniendo dinero y alertando a sus amigos en preparación para abandonar el país. Los generales trataron frenéticamente de encontrar un nuevo presidente antes del mediodía.

"Es como cuando se acerca un huracán: ‘Tengo que comprar esto y hacer esto otro' '', dijo Roberto Fabricio, ex periodista de The Miami Herald, quien junto a John Dorschner, reportero de The Miami Herald, escribió en 1980 el libro Winds of December (‘‘Vientos de diciembre''), un recuento de los últimos días de Batista.

"El huracán había llegado''.

Hace 50 años comenzó un nuevo capítulo en la historia de Cuba: el Ejército, cansado, no quería seguir apoyando a un régimen impopular. Las fuerzas rebeldes ganaban victorias importantes mientras los generales negociaban en secreto con Castro. Cuando Estados Unidos le suspendió la ayuda militar, Batista se encontró en la posición de un dictador derrotado en medio de ríos de sangre.

Casi siete años después de tomar el poder en un golpe militar, era hora de que Batista, quien dominó la política cubana durante tres décadas, renunciara. Batista reunió a sus amigos en una discreta fiesta la víspera de año nuevo en el Campamento Militar de Columbia, en las afueras de La Habana, donde reveló su decisión de huir sólo a sus asesores más cercanos.

Winds of December describe a señoras tropezando en sus vestidos de seda mientras corrían hacia las limosinas blancas que las esperaban.

A las 12:35 a.m. Batista renunció. Al amanecer, un avión con 44 personas salió con rumbo a República Dominicana, lo que causó un enorme revuelo en La Habana. Los aliados de Batista huyeron en yates y aviones cuando la noticia se corrió. Estaban en peligro de muerte y lo sabían.

"Yo recibí una llamada a eso de las 3 o las 4 de la mañana diciéndome: ‘El hombre se fue' '', dijo el historiador cubano Enrique Ros, padre de la representante federal Ileana Ros-Lehtinen. ‘‘Honestamente, yo pensé que Fidel Castro había retirado sus tropas. Todo el mundo quedó sorprendido''.

Huber Matos fue el líder rebelde que condujo las tropas a Santiago de Cuba. Días antes había representado a Castro en negociaciones con el mayor general Eulogio Cantillo, jefe del Ejército de Oriente, quien había incumplido un acuerdo de rendición.

Matos tenía órdenes de tomar Santiago por la fuerza. Estuvo despierto hasta las 4 a.m. trazando los planes para tomar la ciudad.

"Me levanté a las 7 de la mañana después de estar haciendo planes durante toda la noche y les dije a mis hombres: ‘Escuchen, la radio nacional enmudeció. ¿Hay algo ocurriendo?' Ninguna de las emisoras estaba transmitiendo'', dijo Matos, que posteriormente se enfrentó a Castro y fue encarcelado.

Sin tiempo para consultar a Castro, Carlos Franqui, periodista de la guerrilla, miembro del Movimiento 26 de Julio y director de Radio Rebelde, empezó a transmitir. Los mensajeros corrieron a informarle a Castro, que ocupaba posiciones en un central azucarero unos 60 kilómetros al norte de Santiago.

"Tuve que comenzar a tomar decisiones que eran facultad de la dirección o de Fidel'', dijo Franqui, quien salió de Cuba en 1968 y ahora vive en Puerto Rico. "Hubiera sido fatal para Radio Rebelde mantenerse en silencio. Decidí aceptar la responsabilidad y tomar las decisiones lógicas''.

Batista había huido pero la guerra no estaba ganada.

El general Cantillo estaba en La Habana buscando a un magistrado de alto nivel que ocupara el lugar de Batista, como establecía la Constitución. Cantillo convenció a un juez renuente en bata de baño.

Pero Castro deseaba llenar el vacío de poder. Furioso y temeroso de que los rebeldes se quedaran fuera, comenzó a emitir órdenes.

"Como es natural, el primero de enero fue también un día terrible'', dijo Castro en el libro de Franqui Diario de la revolución cubana. "Nos traicionaron e intentaron robarle la victoria al pueblo. Tuvimos que actuar con mucha rapidez''.

Castro se dirigió a Palma Soriano, en Oriente, para grabar alocuciones radiales.

El comandante Camilo Cienfuegos se dirigió al Campamento Militar de Columbia, al mismo tiempo que Raúl Castro marchó a Guantánamo para forzar la rendición de la ciudad. Guevara fue despachado a la fortaleza de La Cabaña, sobre la bahía de La Habana.

"¡Revolución, sí!'', proclamó Fidel por las ondas radiales. "¡Golpe militar, no!''

"Fue un plan elaborado y ejecutado con tanta precisión que Batista cayó prácticamente el día que habíamos pensado que lo haría y tomamos Santiago de Cuba el día que habíamos planeado'', dijo Castro en el libro.

"Quisieron robarnos el triunfo, y si no hubiésemos actuado con rapidez las consecuencias habrían sido serias''.

Algunos en La Habana también actuaron con suma rapidez: multitudes jubilosas saquearon los casinos y las casas de las personas leales a Batista.

"Pude ver cómo la gente corría cargando con cortinas, lámparas y aparatos de aire acondicionado'', recuerda Fabricio --que entonces tenía 12 años-- y observaba lo que ocurría desde el edificio de apartamentos donde vivía frente al Hotel Riviera.

"Se llevaban las puertas. Otro símbolo impopular del régimen, los parquímetros, fueron destrozados''.

El fundador de Hermanos al Rescate, José Basulto, que entonces tenía 18 años, recuerda que algunos preparaban cocteles Molotov en la Universidad de La Habana, clausurada desde hacía tiempo, mientras las máquinas tragamonedas rodaban por las calles de la ciudad.

"La atmósfera era caótica. Todo el mundo se preguntaba qué podría ocurrir'', dijo Basulto. ‘‘Recuerdo haber entrado a una estación de policía donde me apropié de un arma. Los policías estaban adentro, mirándonos. Estaban de servicio pero no hacían nada''.

El ataque de Matos a Santiago nunca se materializó porque los jefes militares se rindieron. Raúl Castro tomó el Cuartel Moncada sin disparar un tiro.

Esa noche Castro anunció la victoria desde un balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba. Franqui recuerda la muchedumbre que corrió a saludar a Castro y tocarle la barba.

"Tenía algo de culto'', dijo Franqui. "No me gustó''.

Una vez que se nombró presidente al abogado Manuel Urrutia, Castro comenzó el viaje hasta La Habana, que duró una semana, donde fue recibido como un mesías.

Llegó el 8 de enero y demoró 45 días en ocupar el cargo mayor.

"No recuerdo a nadie que estuviera triste o preocupado por lo que acababa de ocurrir. Todo lo contrario'', recuerda Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College, que entonces tenía 14 años.

"El primero de enero, lo cierto es que no imaginábamos la magnitud de lo que nos esperaba en los próximos años. En ese momento no se nos ocurrió que se convertiría en algo que llegaríamos a odiar ni que duraría tanto''.

"Cincuenta años es demasiado''.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/349103.html

Libertad de Prensa : El año 2008 en cifras

"No hay que creer que un descenso de las cifras significa una situación mejor. A diario, o casi, asistimos al triste espectáculo de un periodista esposado, en todos los continentes. La cárcel suele ser la respuesta más frecuente de los gobiernos cuestionados. Y los asesinatos, que todavía se cuentan por decenas, en los que es más que probable la implicación de las fuerzas de seguridad, prácticamente nunca son objeto de un proceso judicial, tanto si ocurren en Sri Lanka como en Burkina Faso." Reporteros sin Fronteras

El ejercicio ético y responsable del periodismo no constituye peligro. Foto Internet.

En 2008:

60 periodistas asesinados
1 colaborador de los medios asesinado
673 periodistas detenidos
929 agredidos o amenazados
353 medios de comunicación censurados
29 periodistas secuestrados

Y en lo que se refiere a Internet :
1 blogger asesinado
59 bloggers detenidos
45 agredidos
1.740 sitios informaticos cerrados o suspendidos

A título comparativo, en 2007 :
86 periodistas asesinados
20 colaboradores de medios asesinados
887 periodistas detenidos
67 secuestrados
1. 511 agredidos o amenazados
528 medios de comunicación censurados


Reporteros sin Fronteras he tenido en cuenta los casos en que o bien ha quedado establecida la relación entre la profesión de la víctima y el incidente, o bien es altamente probable. Las cifras indicadas censan los episodios que han llegado a conocimiento de la organización, lo que deja al margen los casos que las víctimas han mantenido voluntariamente en secreto, con frecuencia para proteger su seguridad. Sin embargo, el balance presentado del año 2008 se basa en la misma metodología que los de años anteriores, lo que hace posible establecer comparaciones.

Vista general

Las zonas de Asia-Pacífico y Maghreb-Oriente Medio siguen siendo las más letales para la prensa. Después de Irak (15 asesinados), Pakistán (7 asesinados) y Filipinas (6 asesinados), son los dos países donde más periodistas perdieron la vida en este año. La hecatombe continúa en México, donde asesinaron a 4 periodistas por motivos profesionales. El descenso del número de muertos en Africa (3 en 2008, 12 en 2007) se explica sobre todo por la renuncia de muchos profesionales a seguir ejerciendo su oficio, lo que con frecuencia les ha llevado a emprender el camino del exilio, así como por la progresiva desaparición de medios de comunicación en las zonas en conflicto (especialmente en Somalia).

Los arrestos y detenciones (más allá de 48 horas de privación de libertad) son particularmente numerosos en Africa, donde las comisarías resultan un lugar de paso obligado para muchos reporteros que « molestan » a los gobiernos establecidos, y franquean las líneas rojas trazadas por ellos. En Irak (31 detenciones), el ejército norteamericano sigue gestionando la seguridad, llegando en ocasiones a encarcelar a los colaboradores de medios extranjeros, o a periodistas locales. En China (38 detenciones), el año olímpico sirvió de excusa para muchos encarcelamientos. En Birmania (17 detenciones), muchos periodistas o bloggers críticos han pagado con su libertad la rigidez de la Junta.

Reacción de Reporteros sin Fronteras:

"Es cierto que las cifras son menos elevadas que el año anterior, pero el descenso oculta muy mal una generalización de la intimidación y la censura, también en Occidente, así como un endurecimiento de los gobiernos más autoritarios. Aunque, efectivamente, algunas situaciones han mejorado cuantitativamente, hay que tener en cuenta que a veces se debe al desaliento de los propios periodistas, que emprenden el camino del exilio o renuncian a su trabajo. En este contexto no podemos decir que cerca de sesenta asesinatos, cientos de detenciones y actuaciones de censura generalizadas, sean un motivo para sentirse optimistas."

La represión se desplaza a Internet

En el año 2008 mataron o detuvieron a menos periodistas de medios de comunicación tradicionales. Pero, sin embargo, eso no significa que haya mejorado en el mundo la situación de la libertad de prensa: ahora, a medida que se van transformando la prensa escrita y audiovisual y que la blogosfera adquiere una envergadura mundial, la predación se ejerce en Internet.

A este respecto, las cifras hablan por sí solas. Por primera vez, en 2008 mataron a un hombre cuando efectuaba un trabajo de « periodismo ciudadano » : al empresario chino Wei Wenhua le golpearon hasta matarle unos oficiales municipales ("chengguan") el 7 de enero, después de que grabara un altercado con manifestantes en la ciudad de Tianmen (provincia de Hubei). En treinta y siete países se han verificado actuaciones de censura en la Web, sobre todo en China (93 sitios censurados), Siria (162 sitios censurados) e Irán (38 sitios censurados). Pero tampoco las democracias se quedan cortas en lo que se refiere a la vigilancia y represión del Net : en Tailandia o Turquía, los tabúes del rey o el ejército son tan pertinaces que la policía vigila y castiga cada vez más a los usuarios poco delicados del ciberespacio. Los sitios de vídeos compartidos, como YouTube o Dailymotion, han sido uno de los objetivos preferidos de los censores oficiales. Cada vez son más frecuentes los bloqueos y filtrados en el momento en que tal, o cual, autoridad considera « ofensivo » alguno de sus contenidos.

Esa reacción epidérmica de algunos gobiernos hacia los sitios « colectivos » empieza a generar fenómenos de « censura masiva », sobre todo en las redes sociales. La censura de un sitio como Twitter (en Siria) o Facebook (bloqueado en Siria y Túnez, filtrado en Turquía y en los Emiratos Arabes Unidos) tiene como consecuencia una cascada de bloqueos que, si se añaden a las medidas habituales de control, multiplican el resultado por diez.

La cárcel es, en fin, la respuesta cada vez más frecuente de los gobiernos a las críticas formuladas en los blogs. En China detuvieron a diez ciberdisidentes, a 31 les agredieron o amenazaron y la justicia dictó condenas para al menos tres. En Irán, Reporteros sin Fronteras ha contabilizado dieciocho detenciones, 31 agresiones y diez condenas. En Siria (8 detenciones, 3 condenas), Egipto (6 detenciones) o Marruecos (2 detenciones, 2 condenas), la libre expresión en Internet resulta muy problemática. La máquina de triturar la libertad en Internet fue particularmente severa en Birmania, donde la Junta hizo que condenaran, en condiciones vergonzosas, al blogger y actor Zarganar y al joven ciberdisidente Nay Phone Latt, a penas de cárcel increíblemente graves (59 años para el primero, 20 años para el segundo). Estos dos hombres se han sumado a los muchos otros presos políticos birmanos, 16 de los cuales son periodistas.
Reacción de Reporteros sin Fronteras:

"El aumento de la influencia y las potencialidades de Internet va acompañado de una mayor vigilancia de algunos gobiernos, que ya tenían fuertes tendencias en materia de seguridad. Los países represivos se dotan cada año de nuevas herramientas que les permiten llevar a cabo la caza de datos y vigilancia de la Re, que poco a poco está convirtiéndose en el campo de batalla de ciudadanos con espíritu crítico o de periodistas censurados ; y justamente por eso representa una amenaza para los poderosos, acostumbrados a gobernar a su antojo, y con toda impunidad."

Mal clima, mejores cifras

Este aumento de la represión de Internet se produce en un contexto en que los medios de comunicación tradicionales, incluidos los de las grandes democracias occidentales, se ven sometidos a nuevas presiones. Las leyes antiterroristas, o « post-11 de septiembre », colocan a los periodistas de investigación en una situación muy delicada. Los enviados especiales tienen que enfrentarse a una hostilidad creciente si proceden de países aliados a la « coalición antiterrorista » de Estados Unidos, o equiparables.

Sin embargo, e incluso aunque la situación es globalmente mala, las cifras no son tan alarmantes como en años anteriores. La represión se desplaza y diversifica. Algunos gobiernos autoritarios ya no están en el poder. Hay que decir que el 24% menos de detenciones no significa que el envío de la policía a una redacción, o al domicilio de un reportero, no siga ocurriendo con demasiada frecuencia, incluso en Francia. Figuras del periodismo o de la libertad de expresión, como Hu Jia, preso "olímpico" de un gobierno chino siempre igual de intolerante, empiezan el año 2009 en la cárcel.

El optimismo no es oportuno. Siguen sucediéndose los asesinatos de periodistas, con un ligero descenso (86 en 2007, 60 en 2008, es decir un 22% menos), y ahora se concentran en zonas "calientes" donde los conflictos armados, la violencia político-mafiosa o el terrorismo, afectan a todos los civiles (Irak, zonas tribales paquistaníes, Filipinas, México). Les secuestros, eficaces fuentes de ingresos y presiones políticas, cada vez son más frecuentes en Afganistán (7 periodistas o colaboradores secuestrados), Somalia (5 secuestros), México (5 secuestros) o Irak (4 secuestros).

Finalmente, la censura es una herramienta que es cierto ha experimentado una ligera deflación (una tercera parte de diferencia entre 2007 y 2008), pero que sigue siendo un arma utilizada diariamente en muchos países, con similar reparto en todos los continentes (Sudán : 4 medios de comunicación censurados ; Guinea : 5 ; Somalia : 5 ; Irán : 27 ; Egipto : 10 ; Siria : 11 ; Rusia : 15 ; Bielorrusia : 18 ; Turquía : 13 ; Birmania : 85 ; China : 132 ; Pakistán : 19 ; Malasia : 25 ; Bolivia : 20 ; Brasil : 14 ; México : 10 ; Venezuela : 7...).
Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/15595/57/

Café 2008: Comercio Injusto y Pobreza.

La mayoría de productores de café son pequeños y medianos agricultores y viven en pobreza. Foto Internet.

No hubo ganancia para los productores. Sin embargo, valor de exportaciones se estiman en 650 millones de dólares.

Los estimados iniciales de una cosecha récord de café para el 2008, no se alcanzaron debido a excesos de lluvia en períodos de cosecha, la escasez de mano de obra para el recojo oportuno de los granos, y el incremento de costos operativos e insumos generados por la inflación que se sintió superior en las zonas de producción. De acuerdo a los reportes de transporte local y de embarques ejecutados hasta ahora, la cosecha se estima en 5 millones 350 mil quintales, equivalentes a 246 mil toneladas de café verde.

Estas cifras son menores en 5.3% a las registradas en el 2006, que sumaron 5 millones 650 mil quintales, equivalentes a 260 mil toneladas. En relación al 2007, cuya producción fue de 3 millones 950 mil quintales, muestra un incremento de 35%, equivalente a 1 millón 400 mil quintales adicionales. El incremento de la cosecha se registró en las regiones de Junín, San Martín, Cuzco, y en menor medida en Amazonas y Cajamarca, así como Puno y Ayacucho. Una región que muestra un significativo aumento de nuevas plantaciones es Junín, estimándose a partir del 2010 una alta cosecha en las zonas de Santa Cruz, en Satipo, en la ruta hacia el Río Ene.

Por cierto, no todo fue ganancia para los productores. Los precios al productor fluctuaron entre 4.30 soles el kilo de café pergamino, hasta 7.60 soles, abonados en semanas punta por algunas empresas exportadoras, especialmente en Amazonas y Cajamarca, que al ver efectuado ventas a futuro sin producto almacenado se vieron obligados a pagar sobreprecio en relación a las cotizaciones de la bolsa de Nueva York . Si bien estos precios al productor fueron significativos, ellos tuvieron que asumir inesperados altos costos de cosecha, proceso y flete, lo cual terminó licuando sus ingresos. En plena maduración del grano se presentó una dramática escasez de mano de obra, lo cual llegó a cotizarse en 5 soles la arroba de café cerezo, equivalente a 110 soles el costo de cosecha de un quintal. Las causas de la escasez se debieron a la fuerte competencia de la de coca, que por los mismos meses recogen la hoja madura y pagan el equivalente a 45.00 soles el jornal, más gastos de alimentación. “En café es imposible pagar semejante salario, razón por la cual mucha gente no pudo recoger la cosecha”, recordó César Rivas, presidente de la Junta Nacional del Café (JNC).

MÁS DE 650 MILLONES DE DÓLARES

El valor de las exportaciones de café se situarán por encima de los 650 millones de dólares, al estimarse embarques de 4 millones 980 mil quintales, con un precio promedio de 132.00 dólares por quintal, cotización que posiblemente no se repita en varios años, salvo que ocurra un suceso climático en Brasil o Vietnam, algo improbable por cierto.

En cuanto a los países de destino, nuestro café se exporta a 41 países, destacando el bloque europeo con 66% de compra, seguido por Estados Unidos con el 24%. El reporte de aduanas indica que Suecia, en el bloque de países escandinavos, muestra una demanda creciente del café peruano, especialmente café de alta calidad y con registro orgánico y de comercio justo. También Corea del Sur incrementa la demanda creciente de nuestro grano aromático, habiendo desplazado a Japón al puesto 9.

Debe anotarse que Alemania es nuestro mayor comprador de café, con el 34% de la demanda, pero este producto es luego reexportado a países de Europa, inclusive a Estados Unidos y Asia. También llama la atención nuestras ventas crecientes a México, con 15 mil quintales, con café especial y de alta calidad, con certificación de los estándares de “Café Practices” negociado por la firma Starbucks. Este trabajo ganado a pulso por las empresas cooperativas corre el riesgo de truncarse si MINCETUR y el MINAG no negocian adecuadamente con México el TLC para el acceso de nuestro café a ese mercado. Corren voces que pretenden sacrificar al café, en canje con el pápikra y productos afines.

Colombia es otro comprador creciente de nuestro café, aunque se trate de “segundas” para su industria de soluble. Se ha embarcado más de 80 mil quintales con destino al vecino país, a precios promedio de 57.86 dólares, por debajo de grano similar con destino a Ecuador.

PRODUCTORES EXPORTADORES

La SUNAT registra 85 empresas exportadoras de café, de las cuales 46 son de productores, especialmente cooperativas, aunque con volúmenes bajos. Esto se debe a que muchos compradores de cafés especiales buscan una relación directa con el productor, a través de sus organizaciones, aunque los costos operativos se incrementen. De las 46 empresas de productores 31 son de organizaciones socias de la JNC. Al parecer esta tendencia se mantendrá en los próximos años. La mayor parte de estas organizaciones están situadas en Selva Central, Cajamarca, San Martín y Amazonas.

Fuente: Junta Nacional del Café

domingo, 28 de diciembre de 2008

Las nuevas estrategias de las Farc


Guerrilla. Durante la zona de despeje propiciada por la Administración Pastrana para negociar la paz con las Farc, en San Vicente del Caguan, ese grupo guerrillero realizó desfiles militares como este y no dio muestras claras de querer acuerdos para su desmovilización. El pais.

La ‘Operación Jaque’ le quitó a la guerrilla maniobra frente al ‘canje’. Ahora buscaría un proceso de paz.

El anuncio de la liberación unilateral de seis secuestrados supone un proceso de reacomodamiento de la nueva cúpula de las Farc ahora al mando de alias ‘Alfonso Cano’.

Analistas del conflicto armado consideran que tras la exitosa ‘Operación Jaque’ que permitió la liberación de Íngrid Betancourt, tres norteamericanos y once militares, las Farc perdieron margen de maniobra frente al intercambio humanitario.

De hecho, mientras el desaparecido ex líder de esa guerrilla Manuel Marulanda alias ‘Tirofijo’ consideraba el ‘canje’ como un punto de honor, para la nueva comandancia guerrillera este tema perdió importancia.

“Los secuestrados que aún tienen las Farc en su poder no les significa suficiente fuerza de presión al Gobierno”, considera el analista Camilo González Posso, miembro de la Comisión Nacional de Paz.

En ese sentido, para los expertos es claro que esa guerrilla ha variado su posición frente al ‘canje’, al punto de que en su último comunicado ya no insisten en el despeje de Pradera y Florida, sino que hablan de “garantías” para el acuerdo.

Lo que buscaría el grupo subversivo con las nuevas liberaciones apunta a recobrar espacios políticos de cara a un eventual proceso de paz, y ante la eventualidad de que la segunda reelección presidencial no sea inmediata.

Es decir, estarían preparando el terreno para dialogar con el próximo Gobierno, pues la guerrilla reitera que “Uribe no es el hombre para la paz en Colombia”.

Pero, además, insistirán en su proyecto estratégico tanto en lo político como en lo militar. En este último aspecto, los analistas no prevén una escalada violenta aunque las acciones militares se mantendrán mientras el conflicto armado no se termine.

Pero en lo político buscarán abrirse paso en otros escenarios como la sociedad civil y los llamados ‘intelectuales’, ya que no han encontrado interlocución con el Gobierno, la comunidad internacional o los militares activos y en retiro.

En su ‘Manifiesto’, reiteran la necesidad de “un nuevo Gobierno, un “nuevo orden social” y de “profundos cambios constitucionales” que serían refrendado en una Constituyente.

“El problema es que el Gobierno no está dispuesto a darles ninguna ventaja política. Por eso el presidente Uribe rechazó cualquier posibilidad de mediación internacional”, destaca el ex Consejero Nacional de Paz, Carlos Eduardo Jaramillo.

A mediano plazo

El cambio de postura de las Farc se explicaría también por otros factores. Primero, el año entrante vence el plazo que estableció el Estado colombiano frente al juzgamiento de crímenes de guerra en la Corte Penal Internacional.

Desde que se firmó esa cláusula la guerrilla ha cometido varias acciones que ese tribunal no podrá juzgar, pues el mandato de la CPI no es retroactivo, entre ellas el asesinato de los diputados del Valle.

Adicionalmente, el cada vez más creciente rechazo mundial a la práctica del secuestro como arma de guerra y las reiteradas condenas internacionales han implicado ajustes en su plan estratégico.

"Uribe ve a las Farc como contraparte útil. Es un juego bastante perverso: las Farc necesitan a Uribe para justificarse, y Uribe necesita a las Farc para buscar otra reelección”. Camilo González, analista político.

"Los secuestrados que quedan en poder de las Farc son desvalorizados políticamente, y terminan siendo más una carga. Lo que buscará ahora la guerrilla es un acuerdo para salir rápido de ellos”. Carlos Jaramillo, ex Consejero de Paz.

"La liberación unilateral es una señal de que las Farc le bajarán la prioridad al intercambio y se la subirán a una posible negociación de paz, a mediano plazo y con otro Gobierno”. Alejo Vargas V., experto en seguridad.

Muestra de ello es que esta semana públicamente dijeron que “fue un error” el ataque a una misión médica cerca de San Vicente del Caguán, en el que fueron asesinados dos funcionarios del Icbf.

Por otra parte, dice el politólogo Alejo Vargas Velásquez, la guerrilla buscaría salir de la actitud defensiva a que se ha visto sometida en la administración Uribe.

“Lo que puede venir es el fortalecimiento político de las Farc. No veo una arremetida terrorista, sin que el aspecto militar pueda desestimarse, sino que privilegiarán los escenarios políticos para retomar un escenario de conversaciones en el mediano plazo, con un nuevo Gobierno”, sostiene.

Para el ex ministro González Posso las futuras liberaciones, más que un gesto humanitario, pretenden utilizarse “como parlante” de su “nueva ruta política”.

Los expertos añaden que, de todas maneras, si la idea de las Farc es dar los primeros pasos hacia un proceso de paz tendrán que involucrar al Gobierno, pues si bien la sociedad civil es clave a la hora de aunar apoyos al diálogo, sin la interlocución estatal será muy difícil.

Y, para ello, tendrían que plantear otras alternativas como por ejemplo un cese de acciones militares o el cese del secuestro.

Presencia internacional

Un aspecto decisivo a la hora de iniciar cualquier acercamiento de paz será el acompañamiento de la comunidad internacional, algo sensible y nada fácil de resolver si se tiene en cuenta que el Gobierno Uribe no está dispuesto a darle ventajas políticas a la subversión.

“Sin duda ese es el camino, pero abrir una mesa de negociación para las Farc se ve muy complicado”, afirma el ex Consejero Jaramillo.

Un punto favorable a esa posibilidad es la llegada de ‘Cano’ a la comandancia guerrillera, pues los observadores no descartan que favorezca la salida política negociada al escalamiento del conflicto.

“El intercambio epistolar con la sociedad civil colombiana corresponde a otro lenguaje y a otro diseño político”, anota el catedrático Vargas Velásquez.

De momento, del éxito de la próxima entrega unilateral de secuestrados dependerá, en buena parte, que se abra la discusión y se creen las condiciones para un eventual proceso de paz con las Farc, bien en lo que resta del actual Gobierno -si no es aprobada la reelección presidencial en 2010-o con la próxima administración.

¿Un paso hacia la paz?

La entrega anunciada por las Farc de seis secuestrados ha sido considerada por analistas como el primer paso hacia un nuevo proceso de negociación política.

Aunque el tema del despeje de Pradera y Florida dejó de ser la prioridad para la guerrilla después de la ‘Operación Jaque’, ahora se centra en lo que han llamado “garantías de seguridad” para negociar el intercambio de los policías y militares que seguirán en su poder.

“Las Farc tienen que explicar qué significa esa expresión. Ese tema hay que abordarlo más adelante, por ahora lo más importante es que esta liberación que no requiere de despejes, es un acto humanitario muy simple, muy sencillo”, considera el periodista Carlos Lozano, miembro de la Comisión de Facilitación.

El aspecto más difícil de resolver será la presencia de delegados internacionales. El Ejecutivo se opone, pese a que la senadora Piedad Córdoba es partidaria de tener voceros de Ecuador, Venezuela y Argentina.

Si las condiciones se dan para la liberación de los 28 uniformados que aún quedan en poder de la guerrilla, los expertos creen que ese sería el primer paso hacia un proceso de paz.

El asunto radica en la confianza que logren construir las partes, pues si bien el Comité Internacional de la Cruz Roja fue aceptado por el Gobierno para actuar como garante, la guerrilla aún mantiene reservas sobre la presencia de ese organismo humanitario.

Los virajes de las FARC

• Tras la ruptura del proceso de paz en El Caguán, las Farc reclamaron el despeje de Caquetá y Putumayo para iniciar un nuevo proceso de paz con el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
• Al no encontrar respuesta a esa petición, pidieron el despeje de San Vicente del Caguán.
• La guerrilla desestimó la mediación de la ONU para un nuevo diálogo de paz, y pidió un diálogo directo con el Ejecutivo.
• Luego buscó hablar con la comunidad internacional, con militares activos y en retiro, y ahora aceptó un ‘intercambio epistolar’ con miembros representativos de la sociedad civil.
• Al comienzo de la administración Uribe insistieron en el despeje de Pradera y Florida para negociar el intercambio Humanitario.
• Tras la ‘Operación Jaque’, ahora reclama “garantías de seguridad” en los dos municipios del Valle para negociar el ‘canje de prisioneros de guerra’.
• En su último comunicado las Farc aseguran que “la paz no se logra de la noche a la mañana”, y plantean cambios políticos, económicos y sociales.
• Las Farc insisten en negociar esos cambios y ratificarlos por una Asamblea Constiuyente, lo que es interpretado como la transición hacia un nuevo Estado.

Dato clave

En la primera semana de enero de 2009 se reunirán la senadora Piedad Córdoba y el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, para acordar detalles sobre la logística y seguridad de los sitios donde serían entregados seis secuestrados en poder de las Farc.

Tomado de:
http://www.elpais.com.co/historico/dic282008/NAL/nal3.html

Israel lanzó su bombardeo más sangriento

Mas de Doscientos Muertos y Setecientos Heridos fue el saldo de la Ofensiva contra Hamas en Gaza

Fue el ataque más sangriento contra la Franja de Gaza desde la Guerra de los Seis Días en 1967. La comunidad internacional llamó a un cese del fuego inmediato, excepto Estados Unidos. Decenas de cuerpos ensangrentados en las calles.

Un palestino rescata un cadáver del campamento de refugiados de Burief ayer, después del ataque aéreo de Israel. Imagen: AFP

Israel lanzó ayer el ataque más sangriento contra la Franja de Gaza desde la Guerra de los Seis Días en 1967. Cerca del mediodía una escuadra de F-16 bombardeó la sobrepoblada ciudad de Gaza y destruyó casi un centenar de edificios de la organización radical Hamas. Aunque el primer ministro israelí Ehud Olmert aseguró que intentaron evitar la muerte de civiles, al menos 225 palestinos murieron en los ataques y más de 750 resultaron heridos, según fuentes hospitalarias. La respuesta en la franja no se hizo esperar. Más de 30 cohetes artesanales Kassam cayeron en el sur de Israel, la mayoría en la pequeña ciudad de Netivot. Una mujer murió y cuatro hombres resultaron heridos, dos de gravedad.

Aun después del ataque, los aviones israelíes continuaron sobrevolando Gaza. Según los medios israelíes, durante la madrugada se escucharon varias explosiones. La comunidad internacional llamó a un cese del fuego inmediato (ver aparte), excepto Estados Unidos. “Responsabilizamos a Hamas por romper el cese del fuego y la nueva violencia en Gaza”, aseguró la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en un comunicado. La Autoridad Palestina, en cambio, se distanció esta vez de Washington. “Estos cohetes caseros son reprochables, pero no pueden justificar un ataque masivo de F-16. Lo que pasó hoy (por ayer) es un claro crimen de guerra”, denunció el vicecanciller palestino, Ahmad Soboh, en diálogo telefónico con este diario. Fue un instante. En apenas 15 minutos una ráfaga de bombas cayó sobre el centro de la ciudad de Gaza. “Fue sólo un momento, pero parecía que no iba a terminar más”, contó a Página/12 Halima Velasco, una joven palestina de 23 años que vive en la ciudad aledaña de Beit Hanoun. Las bombas no llegaron hasta ahí, pero sí el olor a quemado y el miedo. “La vida en Gaza ya era imposible, con el cierre de las fronteras, sin comida, ni agua, ni alimento. Pero ahora empezó la guerra”, dijo con un español perfecto. Velasco tiene la ciudadanía española por su padre y hace meses que intenta contactarse con la embajada para que le permitan a ella y a su hermano de 2 años salir de la franja. “Nadie nos contesta y después de los ataques de hoy todo va a ser peor.”

Minutos después de los bombardeos, el centro de Gaza quedó envuelto en una gran nube grisácea. Decenas de cuerpos ensangrentados yacían en las calles, cubiertos por escombros y vidrios. Desde adentro de los edificios derrumbados se escuchaban los gritos de los que habían quedado sepultados. La mayoría de los edificios atacados pertenecía a la policía y los servicios de Inteligencia. Según informó el gobierno de Hamas, en los bombardeos murieron el jefe de la Policía en Gaza, Taufiq Yaber; el jefe de la seguridad, Ismail El Yabary, y el gobernador del distrito de Gaza Central, Abu Ashoun.

Las escenas de devastación y desesperación no eran nuevas para los palestinos, pero esta vez se sumaba que no había bomberos ni paramédicos. En la ciudad hace meses que las ambulancias no funcionan. Como consecuencia del bloqueo impuesto por Israel, no tienen combustible y el poco que entra clandestinamente desde Egipto lo guardan para necesidades básicas, como mantener los hospitales con luz y algo de calefacción.

Los militantes de Hamas, en traje de fajina, y otros de civil llevaban a sus compañeros a los hospitales en brazos o en los pocos autos que aún circulan por la ciudad. En la entrada de la sala de emergencia, el caos era total ayer por la tarde. A los empujones, y a veces a las piñas, lograban entrar. Adentro hacía horas que no quedaban camillas.

Amigos y familiares hacían las veces de enfermeros, sosteniendo los paquetes de suero. Los médicos corrían de una punta a la otra con gasas y alcohol para ofrecer a los heridos, mientras esperaban a ser atendidos.

El argumento de Israel –y Estados Unidos– para atacar es que Hamas, la organización radical palestina que controla la Franja de Gaza desde mitad de 2007, nunca respetó la tregua firmada hace seis meses porque permitió el constante lanzamiento de cohetes hacia territorio israelí. En los últimos 12 meses, dos israelíes murieron por causa de estos cohetes, caseros y de corta distancia. “Israel ha hecho todo lo que estaba en su mano para mantener el alto el fuego con Hamas, pero nuestro deseo de calma ha sido respondido con terrorismo”, aseguró ayer por la tarde el primer ministro israelí Ehud Olmert.

En una conferencia de prensa, el mandatario les pidió a sus connacionales que se armen de paciencia porque la ofensiva militar recién empieza. “Seguirá hasta que centenares de miles de israelíes dejen de estar amenazados por los cohetes”, aseguró el premier. Su ministro de Defensa y líder del Partido Laborista, Ehud Barak, se sumó al tono amenazante reinante en Tel Aviv y descartó una nueva tregua. “Hay un momento para treguas y un momento para el combate... y ahora es el momento del combate”, señaló.

Del lado palestino, Hamas ya advirtió que no retrocederá ni un paso. “Decimos con toda confianza que aunque nos aten a la horca, derramen nuestra sangre en las calles o descuarticen nuestros cuerpos, sólo nos inclinaremos ante Dios y no renunciaremos a Palestina”, prometió el primer ministro palestino, Ismail Haniyeh, en un discurso televisado.

En Cisjordania, bastión de la otra facción palestina, Al Fatah, el gobierno de Mahmud Abbas aprovechó para llamar a la unidad frente a la agresión israelí. “Más allá de nuestras divergencias políticas, ahora debemos estar juntos para parar la ofensiva de Israel”, instó el vicecanciller palestino. Sin embargo, el funcionario reconoció que el diálogo con Hamas sigue suspendido. La única opción que les queda para restablecer la tregua, sostuvo, es apelar a la presión internacional sobre Israel y también Hamas.

Halima Velasco, la joven palestina de 23 años que vivió toda su vida en la Franja de Gaza, no logra armarse de esperanza. “No veo cómo esto puede terminar bien. Hamas no es un grupo que se da por vencido o se deja presionar”, dijo. Su único proyecto para el futuro es irse.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-117427.html

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Carta de Navidad

El 26 de diciembre es mi cumpleaños número doce, mi nombre es José, pero me llaman "Josecito". No creo en Papá Noel, porque ya soy grande, pero sí creo en el Niño Dios, de mis abuelos, y el sí vendrá para navidad. Le escribí una carta al gobernador, pero nunca contestó, pero esta carta la escribiré para Jesús, y el sí me va a escuchar.(1)

-Niño Dios: No pido nada para mí en estas fiestas, pero sí para mi familia. Dale salud a mi madre, que consiguió trabajo limpiando en una casa, y gracias a ella comemos mi hermanito y yo. Ayúdame a juntar muchas monedas,haciendo los mandados del verdulero Juan, ,así podré comprarle un juguete a mi hermanito.Está recuperándose de una desnutrición muy grave, pero con tu ayuda saldrá adelante y volveremos a jugar.(2)

Las elecciones ya pasaron, espero que algo cambie en mi provincia, ya que solo tengo recuerdos tristes de toda mi niñez, y mi mamá dice que espera un cambio.

No tenemos arbolito de navidad, pero corté una rama de un pino en la plaza y lo adorné con pequeñas frutas del naranjo,que forré con etiquetas plateadas , de los paquetes de cigarrillos vacíos que junté. Con un cartón dibujé una estrella y también la forré del mismo modo, la puse en la copa del pinito, ella guiará a los Reyes el camino a Jesús. Te pido Señor,para el año próximo, poder seguir yendo a la escuela. Lo haré por la tarde ya que a la mañana debo cuidar a mi hermanito hasta que vuelva mamá del trabajo.

Todo va a ser mejor,eso espero, un año nuevo… Sueño con unas zapatillas nuevas, sigo con las rotas, que ya me ajustan ,pero en verano puedo andar descalzo, y eso no es problema.

Mi casa es muy pobre y llueve por todos lados cuando hay tormenta , pero "peor es nada", dice mamá. Mi amiga Laurita jamás volvió a su casa, te pido que la cuides, allí donde esté.(1)

Mi primo Hector desgraciadamente se nos fue, tenía dolor de cabeza y de estómago, con vómitos. Las escoriaciones y ampollas en su piel, nunca sanaron, producto del agroquímico para fumigar la soja. Ahora sé que hay muchos niños enfermos como él.(3)

¿Porqué permites Señor que esto suceda? ¿Porqué la gente grande es tan inhumana y solo piensa en su bolsillo? Mi madre siempre dice: es "La cara siniestra de los biocombustibles" (4) y que hay "Agroquímicos hasta en la sopa" (5), pero Hector jamás volverá… Dice también que se crió juntando algodón, pero la soja, desplazó a los cultivos tradicionales y a la gente de los campos.

Leí por ahí que "Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer"(6), ¡Qué gran verdad!, señores con grandes autos y grandes casas, pero con el alma vacía y los bolsillos contaminados.

Perdona mi enojo Niño Dios, no quiero disgustarte, sé que el presente es triste y el mañana está muy lejos, pero podemos cambiarlo. Yo no tendré nada, y seré muy pobre, pero esos señores ,éste 24 de diciembre "Tendrán fiesta, pero no Navidad".
Josecito-11 años-Santa Fe-Argentina.

Tomado de:
*Graciela Cristina Gomez es Abogada(UBA)-Escribana(UNR)
http://elmercuriodigital.es/content/view/15447/146/

Navidad para los pobres: caridad o justicia.

Hay quienes piensan que existe un Dios para los ricos, mientras que los pobres no tienen Dios que se apiade de sus sufrimientos. ¿Por qué tanta injusticia y desigualdad? Reflexionemos en Navidad.

“El que acapara y retiene lo que no necesita es igual a un ladrón. No es digno de ser rico quien tiene miedo de la pobreza.”

Una de las nefastas conclusiones a las que erróneamente llegamos en el día de hoy es que los pobres necesitan caridad, y sin embargo los pobres tan sólo necesitan JUSTICIA, puesto que la pobreza extrema es el resultado de: injusticias globales e injusticias locales.

Injusticias Globales: La mayoría de los países pobres fueron colonias. Lo único que dejaron allí las naciones ocupantes fue ejércitos y soldados entrenados. Ni una sola universidad o institución que facilite el desarrollo. La mayoría de las fortunas y palacios europeos provienen de las rentas obtenidas en países colonizados y posteriormente dejados a su suerte.

Los países pobres lo son sólo por su gestión, puesto que son ricos en el sector básico de la economía: las materias primas. Quienes gestionan sus riquezas son empresas y instituciones financieras del primer mundo.

Injustos acuerdos de comercio internacional, que protegen intereses locales para enriquecer a los países ricos. Las vacas europeas reciben 100 veces más ayuda que la destinada al desarrollo de los países pobres

Multinacionales que sobre-explotan los recursos (naturales y de mano de obra) en los países pobres sin aportar nada al entorno del que obtienen sus riquezas. Deuda externa impagable, lo que se conoce por "efecto puerta rotatoria", el dinero viene del primer mundo y vuelve convertido en deudas con altos intereses o en liquidez que ya no permite mantener localmente los recursos sociales.

Injusticias Locales. Gobernantes y un sistema corrupto que controla la riqueza, destinando sus expolios a inversiones seguras en el primer mundo. Sometimiento a despotismos religiosos, que tratan que la población acepte su pobreza como un destino conveniente para el orden social.

Los estudiantes que pueden acabar una carrera profesional emigran a los países desarrollados. Conflictos y guerras inducidos por el primer mundo y sus intereses comerciales para garantizarse el acceso a los recursos, como el oro, diamantes, petróleo, minerales, agua, etc.
La inocencia vestida de blanco caminando sobre la inmundicia en medio de terrible pobreza. Foto AP.

Las cifras de la pobreza: 3 mil millones de personas - la mitad del mundo - vive con menos de 2 dólares al día. Mil 100 millones de ellos con menos de 1 dólar. El PIB (Producto Interno Bruto) de los 41 países pobres más fuertemente endeudados (567 millones de personas) es menor que la fortuna conjunta de las 7 personas más ricas del mundo. El 10% de la población mundial disfruta del 70% de las riquezas. Mil 200 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Casi mil millones personas comenzaron el siglo XXI siendo incapaces de leer un libro o firmar con sus nombres. Se necesita menos de 1% del gasto en armamento global para garantizar la educación de todos los niños del mundo.

La situación de la infancia es la siguiente: Mil millones viven en la pobreza (1 de cada 2 niños del mundo). 640 millones no tienen una vivienda básica. 400 millones no tienen ningún acceso a agua potable. 270 millones jamás han recibido un servicio mínimo de salud. 11 millones mueren antes de alcanzar la edad de 5 años. La pobreza causa la muerte de 29.000 niños cada día.

Es preciso cambiar las reglas de juego para erradicar la pobreza. La pobreza no tiene justificación en el mundo actual. El desarrollo de la investigación, los avances tecnológicos y la economía hacen que el mundo sea, hoy por hoy, más próspero que nunca. Tenemos bases firmes donde trabajar para reducir el hambre, y sin embargo, no obtenemos los resultados deseados. ¿Por qué?

Porque los ciudadanos de los países ricos están más entretenidos en acumular riqueza, en divertirse, en obtener seguridad, aún a costa de ser más esclavos. Nuestro objetivo es escalar la pirámide más alta y asegurarnos manjares, viajes exóticos y sacarle brillo a nuestra vanidad. Los que vienen detrás no nos importan, sólo miramos a los que tenemos delante, para superarles en la opulencia. Nos sentimos más seguros al conocer cuantos pobres hay detrás de nosotros. Porque los políticos no están cumpliendo sus promesas de acabar con el hambre. Los Objetivos del Milenio se los pasan por el forro salvo que tengan una cámara delante de él y con ello mejoren su imagen.

¿Qué debemos hacer? La solución pasa por una insurrección de las conciencias, un movimiento de presión que sustituya las reglas de juego y con ellas cambiar el mundo. Para luchar contra la pobreza hay soluciones más académicas y formales, veamos: Cubrir el acceso a las necesidades básicas de comida, agua, refugio, ropa, salud y educación. Entre las necesidades básicas de los pobres no se incluyen los estándares de vida de los ricos, es decir, comidas y bebidas opulentas, casas repletas de muebles, armarios llenos de ropa, computadoras, Internet, autos, viviendas lujosas con piscinas, canchas de tenis y amplios jardines solo para mirarlos, vacaciones en paraísos turísticos o en la playa ni celulares satelitales o PlayStation.

Las niñas de los campamentos mineros cuyos padres gana 18 soles por 16 horas al día, mientras los “inversionistas” se llevan miles de millones con el aval de gobiernos corruptos. Igual los hijos de los campesinos son pobres, mientras uno pocos se la llevan en carretilla. Foto Internet.

Necesitamos un entorno político, social y económico estable. Es decir, acabar con la demagogia que tanto conviene en occidente y restringir los privilegios de los gobernantes corruptos. También hay que generar un flujo inverso de inmigración, enviar pateras desde los países ricos cargadas de gentes emprendedoras para que echen raíces en los países pobres.

El desarrollo humano es mucho más que las cifras económicas que representan a un país. Requiere un entorno en el que la gente pueda desarrollar su potencial y llevar vidas productivas, creativas, de acuerdo con sus necesidades e intereses. La gente es la riqueza real de las naciones. El desarrollo de las personas y de su capacidad permite el desarrollo de las naciones.

La región de la Tarahumara se encuentra en los altos de la sierra de Chihuahua, estado norteño de México, y los habitantes de esta etnia enfrentan las condiciones de pobreza más agudas del país; con temperaturas que en invierno suelen llegar a los 20 grados centígrados bajo cero, los indígenas tarahumaras viven en niveles de mera subsistencia.

En esos parajes, ¡Qué diferente es la Navidad! No hay tiendas alumbradas ni dinero para comprar regalos. No se hacen brindis ni se adornan arbolitos artificiales. Nadie sale en los periódicos. Sólo se siente el frío invernal y el frío del poco interés de gobierno y la Iglesia hacia esa tierra. Ahí, alguien lanza una bolsa de basura. Dos inditos se lanzan al mismo tiempo que dos perros para ver si encuentran algo de comer. ¡Esa es la Navidad!

Pero el silencio no violento de los tarahumaras, aunque en la Sierra también hay mestizos muy pobres, puede ayudarnos a entender la verdadera y profunda vivencia de este misterio que sólo puede vivirse en el silencio del corazón. Aquí se sabe que Dios es pobre y que vino buscando especialmente a los pobres. Aunque es cierto que la pobreza mayor del hombre es el pecado, sin embargo ahí están los pobres: siempre olvidados y en perenne abandono.

Pobreza es desear llenar mi deseo, pero no hay. Es querer saciar algo con lo que no hay. Es no tener voz para decir lo que pasa, y cuando los motivos no valen ante una sociedad insensible. Es vivir en situaciones duras y difíciles. Es tragarse el orgullo para dar lo que se puede, pero no lo que se quisiera. Es no quejarse y tener la creatividad para vivir en esas condiciones. Es recibir lo que a uno le den y compartir lo que se tiene.

La pobreza de Jesús: Viene vulnerable, débil y pequeño. Entra sin hacerse anunciar; como desapercibido. Su existencia no fue la de un privilegiado. Desde el principio, su vida estuvo rodeada de inseguridad y persecución. Tuvo que contentarse con nacer en un pesebre. Huye a Egipto. Conoce la privación, el sufrimiento y la inseguridad. Estuvo sometido a la ley del crecimiento humano. Aprendió a andar, a pensar, a orar y a comportarse. Aprendió a conocer el mundo, a los hombres y mujeres, a Dios su Padre. Recibe lo que le dan.

La pobreza de María: Sencilla campesina, curtida, morena y caminante. Era una simple mujer. Solidaria con todos los que viven al margen de la sociedad y llevan una vida cargada de todo género de privaciones. Le da al Niño los cuidados de una madre. No quejarse y, además tener la creatividad para hacer que el Niño descanse.

La pobreza de José: Darle a María lo que se puede, pero no lo que él quisiera. La pobreza de los pastores: Son gente pobre, humilde y trabajadora. Tenían un oficio despreciado. Cuidaban del rebaño y no tenían bienes. Dormían al raso y eran personas mal pagadas. Les entregaban el rebaño, pero no les dan dónde vivir. Viven al raso, en condiciones inhóspitas y con frío. Trabajan para otros y no tienen lo suficiente para vivir con dignidad. Están disponibles: “Vayamos a Belén”. Van anunciando con alegría, pues nada tienen que perder. Se asombran y se entregan en brazos de la vida.

Recógete y ponte en silencio. La Navidad no está en las fiestas, en los regalos, en la cena con pavo y paneton ni en los brindis. La vivencia espiritual profunda de este misterio sólo puede vivirse en el silencio del corazón.

Mírate a ti mismo y bajo la mirada de Dios. Acéptate como eres, con todas tus debilidades. Toma en paz, sin amargura, tu pasado y tu presente. Eres pobre, limitado e imperfecto. Trata de sentir dentro de ti ese vacío de tu corazón. El único que lo puede llenar es ese Niño, que es Dios. Deja que te hable la Luz que viene a visitar las tinieblas de este mundo; tú también estás en oscuridad, y no hay más luz que la que viene a traer este Niño. Dios viene a nacer en tu corazón. En ese corazón tuyo, tan distinto a los demás. Él, que hizo tu corazón, quiere venir a él como lo hizo en el pesebre.

Métete a la escena y mira a ese Niño. Él es la Palabra, y sin embargo no habla. Los recién nacidos no hablan. Pero el silencio de este Niño vale más que miles de sermones. En este mundo de tanta palabrería, este Niño, que es la Palabra, está en silencio, pero dice tanto.

Acepta tu pobreza pero lucha por superarla. Él también era pobre y vino buscando especialmente a los pobres. La pobreza mayor del hombre es el pecado. Mira, pues, tu corazón que es tan pobre como el pesebre, y las pajas tan de poco valor como tu pasado, presente y futuro que no conoces.

Ya no mires atrás, pues la vida no tiene vuelta. Mira tu presente tal como está, y tu futuro incierto. No caigas en la tentación de preguntarte el “porqué” de tantas cosas que te han pasado. Pregúntate, ante ese Niño, el “para qué” de todo esto. El futuro está en las manos de Dios y en tu respuesta que hoy le des al Señor.

Mira a ese Niño. Él calla, pero dice tanto. También, cuando todos los días nace en el altar, guarda silencio de recién nacido. Sólo conociéndolo podrás conocerte a ti mismo y a los demás.
El mundo sería otro sin la Navidad. Sería una cosa mucho más fría y sin sentido. ¿Cómo andaríamos los hombres sin la Navidad? A tu alrededor hay personas que tal vez están muy solas: ¿las amas y las sirves? ¿Las utilizas o las dominas? ¿Las respetas y aceptas en tu vida? Navidad es compartir lo que se tiene y lo que se es. Es amar sin cálculo, y ponerse al servicio.

Tal vez hay personas que te conocen, pero que no se sienten queridas por ti. Están ahí, sin que les des una mano. Tal vez no te has fijado en su pobreza radical. Necesitadas de cariño y de tu amistad.

Aquí, en el Perú, hay millones de pobres que tiene frío en su cuerpo y su alma. ¿En qué medida te interesan? Hay diócesis que no tienen estructuras mínimas para sobrevivir. ¿Te interesas por ellas? ¿Compartes los bienes? ¿Eres solidario o sólo hablas de solidaridad y comunión?

Hay muchos que viven en tu mismo planeta y que tienen la misma marca que tú, aunque sean de otros países y de otras culturas y de diversa creencia. ¿Te interesan y los sientes como hermanos?

La respuesta de Dios a lo que es deslealtad o infidelidad, podría haber sido el abandono y la condena. ¡No ha sido así! Al contrario. Su respuesta ha sido de perdón, de paz y de amor incondicional. Esta respuesta tiene un nombre: Jesús de Nazaret.

Jesús viene para todos, y su salvación no admite exclusividades. Pero él se acerca con preferencia a los que no tienen esperanza; a los que quedaron fuera: niños, mujeres, enfermos, impuros, refugiados… Su criterio no es la riqueza o pobreza, sino la voluntad de hacer lo que Dios quiere. Si el rico no abre la cartera, ahí no hay nada que hacer. El pobre necesita la voluntad y esto es más fácil porque nada tiene que perder.

La Iglesia, para ser signo auténtico, necesita tener amor preferencial por los pobres. Esta no es una moda, sino una realidad. Los pobres de hoy son muchos: indígenas, minusválidos, excluidos, marginados, inmigrantes… Si alguien no tiene ese amor, no tiene a Jesús, aunque en su casa ponga arbolitos de navidad y nacimientos, aunque rece mucho y aunque vaya a Misa.

La celebración de la Navidad verdadera tiene un signo: el amor a los más necesitados. Sin eso no hay salvación. Pero hay que hacerlo sin actitud de paternalismos y sin odio a los opresores. Pero sí con la actitud de sentar bases para construir una sociedad nueva, de justicia y fraternidad.

Escuché decir a un periodista que unos ‘profesionales’ le dijeron que hay pobreza por que existen ociosos. La ignorancia es atrevida y hace que el ignorante desconozca que: “El rico vive del pobre y su viveza, mientras que el pobre vive solo de su trabajo”

jueves, 18 de diciembre de 2008

La Guerra en Viscatán

En el reducto senderista, la ofensiva de las Fuerzas Armadas sostiene progresos.

Desde un parapeto de sacos de tierra, militares en Viscatán protegen el aterrizaje de un helicóptero.

Desde la distancia aerotransportada, la belleza del valle del río Apurímac oculta la desesperante pobreza que infesta a la mayor parte de sus poblaciones. Y el verdor hermoso de los cerros y las llanuras suaves hace olvidar por un momento la violencia subyacente, hasta que la brusca visión de Viscatán recuerda el conflicto que libra el VRAE, las nuevas y cruentas batallas de una guerra inconclusa.

Es el jueves 11 al mediodía, mientras dos helicópteros MI-17, uno del Ejército y el otro de la Fuerza Aérea, vuelan Mantaro arriba, desde la base de Pichari hacia el reducto de Viscatán, hasta hace poco el bastión de Sendero, tomado ahora por las Fuerzas Armadas y tornado en una base militar que enfrenta un hostigamiento constante.

En uno de los dos helicópteros, junto con una veintena de comandos del Ejército, que reforzarán la guarnición de Viscatán, está el general EP Raymundo Flores, jefe del frente VRAE. También viajamos tres periodistas: Óscar Medrano, yo, y Dan Collyns, de la BBC. Somos los primeros periodistas en llegar al conquistado reducto senderista.

Volamos sobre el territorio que Sendero controló durante varios años. La selva se ha hecho abrupta, con cerros empinados cubiertos por densos bosques, mientras pasamos Unión Mantaro, Torococha, Pampa Aurora. Y súbitamente, casi bajo las paletas de aterrizaje del helicóptero, veo la cumbre estrecha, la pronunciada pendiente del reducto de Viscatán, cubierto por casamatas fortificadas y sembrado con soldados que apuntan hacia el cerro vecino mientras tocamos suelo y un oficial se acerca a paso vivo e insta a descender rápido y buscar cobertura. Los comandos bajan a la carrera y se despliegan, mientras el segundo helicóptero, armado con cuatro ametralladoras, permanece arriba, en “sombrilla” de protección.

El aterrizaje y despegue de los helicópteros –la única forma de abastecer las bases es el momento más vulnerable, cuando los francotiradores de Sendero, ensayan puntería sobre la nave virtualmente inmóvil y los soldados que descienden de la nave o la descargan.

Saltamos del helicóptero hacia una bajada, mientras unos comandos nos hacen señas de echar cuerpo a tierra en la pendiente, mirando al cercano cerro opuesto. Lo hacemos y entonces veo, cerca de un francotirador que apunta con un fusil calibre .50 hacia las posibles fuentes de hostigamiento, que el cerro opuesto ha sido casi íntegramente deforestado. “Hubo que bajarse los árboles” dice luego un oficial, “porque no se podía evitar que se infiltren y nos disparen desde ahí… pero no se lo digan a (el ministro Antonio) Brack”.

Nuevas bases establecidas por la Fuerza Armada en el corredor del Mantaro antes controlado por Sendero y en sus zonas de influencia.

Aunque no se conociera qué ha representado Viscatán para Sendero Luminoso, bastaría observar por unos minutos la base tomada, para entender que la conquista del corredor hasta entonces dominado por Sendero, significó un despliegue integrado e intenso por parte de la Fuerza Armada. El objetivo de la ofensiva fue controlar todo el corredor, desde Unión Mantaro en la selva hasta arriba de Sanabamba en la Sierra, a través de una serie de bases interconectadas, con un contundente poder de fuego cada una (ver mapa). El problema estriba en que todas las bases deben ser abastecidas por aire, y mucho más ahora, cuando la temporada de lluvias se acaba de iniciar.

El plan “Excelencia 777” empezó a fines de agosto y terminó a mediados de octubre. Ahí se conquistó el área controlada por Sendero y se estableció las varias bases desde las que diversas patrullas irradian cada noche. Pero los operativos no fueron nada fáciles.

Desde el primer día, cada una de las bases fue sujeta a hostigamiento por parte de francotiradores senderistas, y las patrullas sufrieron bajas por una profusión de trampas explosivas colocadas en las trochas y fuera de ellas por los senderistas, que conocen en detalle el terreno. “El enemigo ha sido mitificado”, dice el general EP Raymundo Flores, jefe del Frente VRAE, “pero tengo que reconocer su capacidad física y su conocimiento del terreno… por radio, cuando se citan entre ellos, identifican hasta el árbol que les sirve de referencia”.

Pese a estar relativamente bien armado (tienen por lo menos una ametralladora MAG .50, un par de PKMs de calibre 7.62, una ametralladora eléctrica, además de algunas decenas de fusiles automáticos), Sendero eludió el enfrentamiento directo con las patrullas de la Fuerza Armada y se dedicó, más bien, a hostigar su avance, mediante trampas y francotiradores. “Tienen apostaderos de francotiradores en todo lado, trincheras tipo túnel”, dice el general Flores. Y el lugar más hostigado, por su posición encajonada, fue Bidón, la que fuera base, centro administrativo y de descanso de Sendero.

Pese a un menor conocimiento del terreno, la mayor potencia de fuego de la Fuerza Armada, premunida con morteros, ametralladoras y equipos especiales para francotiradores, mantuvo a Sendero a raya. En Viscatán y otros lugares, los jefes militares deforestaron las áreas desde las que provenía el mayor hostigamiento, para disminuir la ventaja senderista. Esto parece haber tenido éxito desde el punto de vista militar aunque no ecológico. La base ha quedado interconectada con otras dos cercanas, al pie del río Seco, a las que puede apoyar en caso necesario. Desde estas y otras bases, el patrullaje ha sido constante y agresivo, “los he tenido rodeados con cerca de 20 patrullas en un radio de 10 kilómetros”, dice Flores, “pero se escabulleron”.

Sin embargo, el alto costo del hostigamiento senderista provocó, –según diversas fuentes– que la Fuerza Armada evacuara la base de Bidón. El general EP Flores discrepa de esa versión. “Hay bases temporales”, dice, “y Bidón fue una de ellas”. Pero Flores también admite que Bidón tenía “una posición desfavorable (…) no funcionó como tapón”.

Hacia el fin del año y la gestión del general Raymundo Flores, la Fuerza Armada parece haber avanzado considerablemente en controlar, mediante una consistente ofensiva, en la que ha sufrido varios heridos y tres muertos (sin contar las víctimas de la emboscada de Tintay Puncu, que no está bajo responsabilidad del mando militar del VRAE), el territorio del que Sendero era dueño hasta hace poco.

Es un avance importante, pero apenas el principio. Sendero parece haber optado por dejar grupos pequeños de francotiradores en el área y se ha movilizado hacia otras. Pelotones senderistas han estado activos desde Huancavelica y Junín hasta, sobre todo, la provincia de La Mar, donde no existe casi presencia del Estado, especialmente desde Chunguis hacia el sur. Esa zona es, además, una de las principales rutas del narcotráfico.

Hay asimismo presencia senderista en Vilcabamba, Cusco; y se menciona, sin corroboración todavía, que ya la habría en Sandia, Puno.

Aspersión subversiva luego de una ofensiva concentrada de la Fuerza Armada: algo así sucedió en 1983-1984, después que la acción militar de la Fuerza Armada en Ayacucho llevó a Sendero a desarrollar el teatro del Alto Huallaga, que hasta entonces era secundario. “El área de Oreja de Perro al sur de Chunguis es tierra de nadie”, dice un alto funcionario de una compañía energética, que conoce bien el terreno, “y el Estado no tiene ni presencia ni inteligencia sobre lo que está pasando. Eso es lo que más le falta: inteligencia, buena inteligencia”. Pero ese desafío quedará para el militar que suceda al general Flores. (Gustavo Gorriti)

Ubicua Pero Discreta

En el VRAE, el narcotráfico involucra a muchos, pero pocos lo mencionan.

Hoja de coca puesta a secar frente a la iglesia de Sivia, junto a la Plaza de Armas del distrito.

En el VRAE, hablar sobre narcotráfico es más o menos como hablar sobre sexo en una reunión social: mencionar la actividad en general es aceptable; la insinuación, ironía, doble sentido, está bien y es hasta sutilmente titilante. Pero entrar en lo específico se considera vulgar: menciones explícitas sobre tamaños, durezas, ángulos, formas y objetivos de inserción, suelen provocar lejanía y hasta rechazo.

Igual sucede en el VRAE: ningún problema en hablar sobre la coca y hasta en reconocer que buena parte de la hoja termina en las pozas, macerándose en ácidos, camino al clorhidrato. Pero apenas se empieza a preguntar por los detalles prácticos del asunto: Dónde se hace; quién lo hace; cómo lo hace; y por dónde, las conversaciones se tornan inmediatamente embarazosas: los ojos se retraen o desvían; la reserva iza sus puentes levadizos, y las respuestas se hacen distantemente agnósticas: no sabe, no conoce, ni tiene cómo saber. Antiguos dirigentes, veteranos en la lucha contra Sendero, explícitos en sus memorias de combate, se convertirán en retraídos amnésicos apenas el tema pase de la hoja a la pasta… y no se diga el clorhidrato.

Pero el narcotráfico pulsa a través de todo el valle. A diferencia del pasado, cuando se aerotransportaba la pasta de exportación, ahora casi toda la salida de droga y la entrada de insumos químicos, es terrestre. Es el narco-hormigueo, que involucra a miles de personas, entre poceros, mochileros o cargachos, caleteros, cocineros, aprovisionadores de insumos, intermediarios, pequeños y medianos acopiadores.

El precio de la coca y la cocaína no cambió luego de la ofensiva de la Fuerza Armada en Viscatán. Pese a que esa era una de las rutas preferidas de los cargachos (por la seguridad que les daba Sendero en una región infestada de asaltos), el precio solo bajó por unos días. Luego, apenas se habilitaron rutas alternas, el precio volvió a su nivel anterior. Ahora está, según fuentes con conocimiento de causa, en US$ 690-700 el kilo de Pasta Lavada; y en US$ 1,000-1,100 el kilo de clorhidrato, FOB VRAE, por supuesto.

El precio va a tender a bajar en diciembre, dicen las fuentes, pero no por la ofensiva militar, sino porque siempre es así: en Navidad, Año Nuevo, carnavales y Fiestas Patrias, bajan los precios de la droga, porque los narcoempresarios toman un descanso para pasar las fiestas cultivando valores familiares.

Tomado de:
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=807&idSTo=0&idA=36738

Más Muertes y Abusos mientras el Gobierno Colombiano niega la situación de Derechos Humanos

Protesta por el asesinato de Alejandro Uribe, dirigente de un sindicato minero

El gobierno colombiano niega la situación de derechos humanos en el país, según un nuevo informe de Amnistía Internacional.

El informe, titulado “¡Déjennos en paz!” La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia, sostiene que a pesar de que cada vez son más los informes sobre desplazamientos internos forzados, agresiones contra activistas sociales y de derechos humanos y homicidios por parte de las fuerzas de seguridad, las autoridades colombianas están intentando ofrecer una versión positiva de la situación.

Las autoridades incluso se niegan a admitir que en su país exista un conflicto armado. “Es imposible resolver un problema si no se reconoce su existencia –ha afirmado Marcelo Pollack, investigador sobre Colombia de Amnistía Internacional –. Negándolo sólo se consigue condenar a más personas a sufrir abusos o a morir.”

El informe, el estudio más completo y actualizado sobre el estado de los derechos humanos en Colombia, es el resultado de investigaciones sobre el terreno realizadas entre 2006 y 2008. Recoge los casos de las personas y comunidades que han sido golpeadas con mayor dureza por el conflicto, por ejemplo, miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que han sido víctimas de homicidio o de desplazamiento forzado.

El informe también documenta casos de víctimas de secuestros; de mujeres y niñas violadas; de niños y niñas reclutados por grupos paramilitares y guerrilleros o mutilados por las minas terrestres antipersonal; de comunidades que han adoptado una postura activa para defender su derecho a no ser involucradas en el conflicto y de defensores y defensoras de los derechos humanos y sindicalistas a quienes su labor en pro de los derechos humanos les ha costado la vida.

En 2007 hubo al menos 1.400 homicidios de civiles. Esta cifra es superior a los 1.300 registrados en 2006. De los casos en que se identificó a los autores, las fuerzas de seguridad fueron responsables de al menos 330, los grupos paramilitares de unos 300 y los grupos guerrilleros de alrededor de 260.

En 2007, el número de personas desplazadas en Colombia alcanzó las 305.000, frente a 220.000 en 2006. Al menos 190 personas fueron víctimas de desaparición forzada a manos de las fuerzas de seguridad y los paramilitares, o se encuentran en paradero desconocido después de ser secuestradas por los grupos guerrilleros en 2007. Esta cifra supera a la de aproximadamente 180 en 2006.

El informe muestra que, si bien algunos indicadores de derechos humanos –por ejemplo, el índice de secuestros y la seguridad en algunas ciudades – ha mejorado en los últimos años, muchos otros han empeorado.

El estudio también echa por tierra declaraciones realizadas en repetidas ocasiones por el gobierno colombiano; por ejemplo, que los grupos paramilitares ya no están activos, que se obliga a rendir cuentas a los autores de abusos contra los derechos humanos, o que se respeta plenamente el trabajo de los activistas sociales y de los sindicalistas.

“La población colombiana lleva más de 40 años atrapada en uno de los peores conflictos olvidados del mundo, atacada por las fuerzas de seguridad, los paramilitares y los grupos guerrilleros, mientras que el gobierno no toma ninguna medida de peso para brindarle protección”, declaró Marcelo Pollack.

“Para cambiar radicalmente la trágica realidad de Colombia, el gobierno y los grupos guerrilleros tienen que dejar al margen del conflicto a la población civil de una vez por todas.”

El conflicto armado interno de Colombia ha enfrentado a las fuerzas de seguridad y a los paramilitares con los grupos guerrilleros desde mediados de la década de los sesenta. Se ha caracterizado por niveles extraordinarios de abusos contra los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario, y ha afectado principalmente a la población civil: decenas de miles de civiles han perdido la vida y miles más han sido víctimas de desaparición forzada a manos de las fuerzas de seguridad, de los paramilitares o de los grupos guerrilleros.

Tales abusos han dado como resultado una de las mayores crisis de personas desplazadas que se conocen en el mundo; se cree que entre tres y cuatro millones de colombianos han huido de sus casas para escapar de la violencia. Estos crímenes son una muestra del desprecio que todas las partes implicadas en el conflicto exhiben por el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.

Amnistía Internacional pide a todas las partes implicadas en el conflicto colombiano que demuestren su voluntad política para poner fin a los abusos contra los derechos humanos. La organización también insta a la comunidad internacional a que redoble sus esfuerzos para garantizar que las dos partes en el conflicto respetan los derechos humanos de la población colombiana.

Tomado de:
http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/news/gobierno-colombiano-niega-situacion-derechos-humanos-20081028

domingo, 14 de diciembre de 2008

La cifra de víctimas del hambre alcanza los 963 millones

Otros 40 millones de personas han sido abocadas al hambre este año debido principalmente al alza de los precios alimentarios, según las cifras preliminares dadas a conocer hoy por la FAO. Con ello la cifra total de desnutridos en el mundo se eleva ya a 963 millones, comparada con los 923 millones de 2007, mientras que la actual crisis económica y financiera puede conducir todavía a más gente hacia el hambre y la pobreza, según alertó hoy la Organización de la ONU.

"Los precios de los alimentos han bajado a nivel mundial desde principios de 2008, pero este descenso no ha solucionado la crisis alimentaria en muchos países pobres", dijo el Director General Adjunto de la FAO Hafez Ghanem, al presentar la última edición del informe de la FAO sobre el hambre: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2008).

"Para millones de personas en los países en desarrollo, contar a diario con una cantidad mínima de alimentos para llevar una vida sana y activa es un sueño lejano. Las causas estructurales del hambre, como la falta de acceso a la tierra, crédito o empleo, combinados con los altos precios de los alimentos, continúan siendo una triste realidad", aseguró.

Los precios de los principales cereales han caído más del 50 por ciento desde sus máximos a principios de 2008, pero permanecen altos comparados con los años precedentes. A pesar del fuerte descenso en los últimos meses, el Índice de Precios de la FAO era todavía un 28 por ciento más alto en octubre de 2008 comparado con octubre de 2006.

Con precios de semillas y fertilizantes (y de otros insumos) a más del doble de su nivel de 2006, los campesinos pobres no han podido aumentar su producción. Pero los agricultores pudientes, en particular los de los países desarrollados, han podido hacer frente al alza de precios de los insumos y aumentar sus plantaciones. Como consecuencia, se espera que la producción de cereales en los países desarrollados crezca al menos un 10 por ciento en 2008. Por su parte, el incremento en los países en desarrollo no pasará del uno por ciento.

"Si el descenso de precios y la restricción del crédito asociada con la crisis económica fuerza a los campesinos a producir menos alimentos, el año próximo podríamos asistir a otro brusco alza de los precios", subrayó Ghanem. "El objetivo -añadió- de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, de reducir a la mitad la cifra de hambrientos en 2015, requiere un fuerte compromiso político e inversiones en los países pobres de al menos 30.000 millones de dólares anuales para la agricultura y cobertura social para los pobres".

El mapa del hambre

La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo -907 millones- vive en países en desarrollo, según los datos de 2007 que ofrece El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. De ellas, el 65 por ciento se concentra en siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Los progresos en los países de mayor población tendrán un importante impacto en la reducción del hambre a nivel mundial.

Casi dos tercios (583 millones en 2007) de los hambrientos del mundo viven en Asia, continente con una nutrida población y progresos relativamente lentos en la reducción del hambre. Como dato positivo, algunos países del Sudeste asiático, como Tailandia y Viet Nam han realizado avances notables hacia los objetivos de la CMA, mientras que Asia meridional y central han experimentado retrocesos en la lucha contra el hambre.

En África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de desnutrición crónica, el porcentaje más alto de personas desnutridas sobre el total de la población, según el informe. La mayor parte del incremento de hambrientos ha tenido lugar en un único país: la República Democrática del Congo, como resultado de un conflicto generalizado y persistente. El país africano ha pasado de 11 millones de desnutridos (en 2003-05) a 43 millones, con una proporción sobre la población total del 29 al 76 por ciento.

En conjunto, África subsahariana ha realizado algunos progresos en reducir la proporción de víctimas del hambre crónica, que ha bajado del 34 (1995-97) al 30 por ciento (2003-2005). Ghana, Congo, Nigeria, Mozambique y Malawi han conseguido las mayores reducciones en este sentido. Ghana es el único país africano que ha alcanzado los niveles de reducción del hambre marcados por la CMA y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El crecimiento de su producción agrícola ha sido la clave del éxito.

Latinoamérica y el Caribe alcanzaron su mayor éxito en la reducción del hambre antes del alza de los precios. Pero las subidas han incrementado el número de personas hambrientas en la región, que se situó en 51 millones en 2007.

Los países de Oriente Próximo y el Norte de África experimentan por lo general niveles reducidos de desnutrición. Pero los conflictos (en Afganistán e Iraq) y el alza de precios alimentarios han elevado la cifra, desde 15 millones de desnutridos en 1990-92 a 37 millones en 2007.

Objetivo difícil de alcanzar

Algunos países se encontraban bien encarrilados para alcanzar los objetivos de la CMA, antes de que los precios de los alimentos se disparasen. "Incluso estos países han sufrido retrocesos: parte de los progresos alcanzados se han cancelado debido al alza de precios. La crisis ha afectado principalmente a los más pobres, los campesinos sin tierra y las familias encabezadas por mujeres", afirmó Ghanem. "Será necesario -añadió- un esfuerzo global enorme y decidido, junto a acciones concretas, para reducir el número de hambrientos a 500 millones en 2015".

Exportaciones amenazadas

La situación del hambre en el mundo puede deteriorarse todavía más si la crisis financiera golpea la economía real de cada vez más países. La reducción de la demanda en los países desarrollados amenaza los ingresos que los países en desarrollo obtienen a través de las exportaciones. Las remesas de los emigrantes, las inversiones y otros flujos de capital -incluyendo la ayuda al desarrollo-, se encuentran también amenazados. Las economías emergentes en particular son susceptibles del impacto duradero de la restricción de créditos, incluso si la crisis es de corta duración.

Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/15144/53/

La Declaración universal de los Derechos Humanos cumple 60 años

Hace sesenta años, un 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptaba en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, texto fundador que inspiró el derecho internacional desde de la Segunda Guerra Mundial, aunque sus ideales sigan siendo lejanos y cuestionados. Varias manifestaciones están previstas en esta ocasión, en particular en Francia, donde el miércoles tendrá lugar una ceremonia en el Palacio Chaillot, en París, donde fue adoptado el texto, en presencia de representantes de la ONU, de la Comisión Europea, y de las ONG.

Inspirada en la declaración francesa de los derechos humanos y del ciudadano en 1789 y la declaración de la Independencia de Estados Unidos en 1776, la Declaración Universal de los Derechos Humanos remonta su origen al traumatismo provocado por la Segunda Guerra Mundial y el genocidio por los nazis. "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derecho", proclama el primer artículo de esa Declaración, que en treinta puntos enumera los derechos humanos, civiles, económicos, sociales y culturales, "inalienables" e "indivisibles".

El texto fue adoptado por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, con excepción de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica, que se abstuvieron.

La URSS y sus satélites insistían en los "derechos reales", económicos y sociales, contra los "derechos burgueses" civiles y culturales defendidos por los occidentales.

Sólo en 1966 fueron adoptados por la ONU dos pactos coercitivos que con los derechos humanos, constituyen la Carta de los Derechos Humanos de la ONU.

Sin valor coercitivo, la DUDH ha inspirado todos los tratados internacionales de la post-guerra, y es generalmente reconocida como el fundamentto del derecho internacional relativo a los derechos humanos.

Las convenciones internacionales de 1979 contra la discriminación hacia las mujeres, de 1984 contra la tortura, de 1990 por los derechos de los niños, la creación de la Corte Penal internacional (CPI) en 1998 surgen directamente de la DUDH.

Esta también inspiró "el derecho de injerencia" y de asistencia humanitaria de la que es gran partidario el canciller francés Bernard Kouchner.

Sin embargo no impidió un nuevo genocidio, en Ruanda en 1994, ni la violación cotidiana de los derechos fundamentales en diversas partes del mundo.

Por otra parte, los derechos humanos siguen siendo una "ideología" según el término del ex ministro francés de la Justicia, Robert Badinter, ideología rechazada por Estados que denuncian una visión exclusivamente occidental y que ponen en tela de juicio su caracter universal.

"Hay una corriente soberanista - cada cual es dueño en su casa -representada sobre todo por China, Venezuela, Cuba y Birmania, y una corriente islamista, que estima que los derechos humanos son el producto de un pensamiento religioso revelado", estimaba Badinter en una reciente conferencia de prensa en París.

Para este decidido militante de la universalidad de los derechos humanos, el mundo entró en "regresión" en este terreno, desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y la política "desastrosa" emprendida por Washington y luego por las democracias europeas con el pretexto de la lucha contra el terrorismo: "Hemos renunciado a lo que pretendemos defender, y vamos a sufrir por largo tiempo las consecuencias".

Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/15165/39/

sábado, 6 de diciembre de 2008

Violencia, Marcha por la Paz y la Fe en Dios

Entre la violencia y la muerte, las marchas por la paz sirven muy poco. Foto: Internet.

“La gran causa de la paz entre los pueblos tiene necesidad de todas las energías de paz latentes en el corazón del hombre. A suscitarlas y cultivarlas.” Juan Pablo II

El 28 de noviembre se realizó la cuarta marcha del año para pedir la liberación de todos los secuestrados en Colombia. Autoridades distritales, pueblo y promotores de la jornada, se desplazaron por las ciudades del país.

Un periodista preguntó a un estudiante universitario que participaba de la marcha ¿tú crees que las marchas por la paz sirvan? la respuesta fue contundente “¡Yo creo que no!, solo sirven para que los delincuentes se sientan mas orgullosos de si mismos, a los criminales los alimenta el temor de las demás personas, cuando vean que miles marcharon de blanco, ellos lo interpretaran como un blanco que hay que manchar de sangre, saben que tienen al país aterrado y eso les gusta, además no creo que el gobierno o las autoridades se deban encargar de convocar las marchas, la iniciativa debe nacer del pueblo que es el más afectado.”

Un profesor terció en la conversación “El fuego se ataca con fuego, creo que es totalmente inútil gritar o pedir por la paz, porque los delincuentes no la conocen y eso les facilita sus objetivos.”

Las armas serían parte del ciudadano en el futuro ante el incremento incontenible de la violencia de todo tipo. Foto Internet.

Un empresario que observaba la interminable fila de marchantes, alcanzó a decir, “Creo que hasta que todos nos pongamos de acuerdo y saquemos las armas y comencemos a defendernos, a matar delincuentes, a reunirnos contra los narcos, ellos recién comenzaran a tener miedo al pueblo.” Morirían muchos inocentes, pero como alguien una vez dijo "prefiero morir luchando contra el enemigo a morir sin intentar vencerlo" y las siguientes generaciones lo agradecerían. Lo digo porque veo que mucha gente vive esperanzada a que los demás hagan algo, veo en la tele y culpan al gobierno y a la policía, sin admitir que entre ellos están los delincuentes y secuestradores.

En nuestro país un alto funcionario del gobierno expresó "Los pueblos de Perú reclamamos paz, pues su ausencia quiebra la gobernabilidad y deteriora sus valores colectivos y de cooperación, impide las inversiones y constituye uno de los mayores obstáculos para la democracia"

Los afectados por el conflicto interno del país no solamente claman por la construcción de nuevas vías de pacificación, sino principalmente exigen que la sociedad asuma el costo de la guerra y a reconocer la existencia de millares de víctimas, no sólo de la confrontación armada, sino también de la violencia social y económica, de la exclusión, la persecución por razones ideológicas y de la violencia ejercida tanto por fuerzas armadas legales como ilegales.

No contribuyen a la reconciliación las declaraciones desafinadas y de desprecio al pueblo de las boquitas de caramelo Lourdes Alcorta, Mercedes Cabanillas, Carlos Raffo y otros defensores a ultranza de los que violaron los derechos humanos de los pobres y humildes con las armas que el pueblo les entregó para pacificar zonas convulsionadas y en grave conflicto. Aquellos que bajo el manto pacificador y de luchar contra el terrorismo se convirtieron en los mercenarios del terror y la muerte, deben ser castigados ejemplarmente.

En el Perú y en las regiones del Huallaga, VRAE y otras los actores político-militares, militares con poder político o políticos con poder económico, no puede lanzar la primera piedra contra los violentistas y menos contra el pueblo por que nos parece que no acredita a favor de la causa por la paz caer en la trampa del viejo cuento del ladrón gritando: ¡Cojan al ladrón! o ¡Cojan al violentista!

Un poco confiable para la lucha o el rechazo a la violencia en todas sus formas y orígenes sería poner en la agenda de la marcha por la paz o en las pancartas que porten los manifestantes, los siguientes slogans o mensajes:

¡NO A LA VIOLENCIA CRIMINAL TERRORISTA!
¡NO AL TERRORISMO DE ESTADO!
¡NO AL SECUESTRO!
¡NO A LA DESAPARICIÓN FORZADA!
¡NO A LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICALES!
¡NO A LA POLITICA ANTIDROGAS GENERADORA DE: NARCOGUERRILLAS, NARCOGOBIERNOS Y NARCOLAVADORES DE DINERO!
¡NO A LA GRAN CORRUPCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL!
¡NO A LAS PRÁCTICAS DELICTIVAS DE LAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES!

También esta en cuestión si el vestirse de blanco para marchar por la paz, ¿sirve de algo? Voceros de las autoridades dicen que hay que vestirse de blanco para marchar por la paz y así emitir el mensaje que estamos hartos de la violencia. Sin embargo hay quienes piensan que pasarán las marchas y seguiremos viendo la misma delincuencia, la misma violencia, a las mismas autoridades corrompiéndose. Vestirán de blanco y protestaran por un momento pero todo seguirá igual, entonces ¿cuál es la gracia? No creemos que los asesinos y mucho menos los gobiernos violadores de los derechos políticos, económicos y sociales, van a decir después de una marcha: "mira como están hartos de la violencia, ya no hay que seguir dándoles mas dolor, vamos a parar de hacerles sufrir"

“A ellos no les importan nada, verán como después de la marcha por la paz, esa marcha no cambiará nada, pues todo seguirá igual. En mi opinión creo que las marchas contra la violencia solo sirven para expresar nuestro rechazo a la agresión y clamar por justicia social, pero creo que es mejor estar prevenidos a que no nos suceda algo malo.” Afirma un agricultor que ya antes participó en marchas por la paz en Aucayacu.

Es cierto que todos sufrimos de un incremento palpable de la violencia a nuestro entorno. Las noticias son alarmantes: Robos con lujo de violencia, secuestros, asesinatos a plena luz del día, se volvieron acontecimientos cotidianos. Todos tenemos vecinos y familiares víctimas de la criminalidad, eso si no nos tocó en persona. ¿Por qué entonces nos genera tanta desconfianza las marchas ideadas y aprobadas por los funcionarios del gobierno? Por que como siempre algunos generadores de la violencia pasarán por pacificadores y ostentarán con mal entendido orgullo aquello de ‘por fuera flores y por dentro temblores’.

Pero, ¿Quién estaría en contra de la seguridad? Nadie, hasta los mismos secuestradores tienen equipos de seguridad bastante rechonchos, y no hay narcotraficante a quien le guste que le roben en su casa o su empresa, por tanto vive rodeado de guardaespaldas armados hasta los dientes y ni hablar de los que roban a manos llenas, ellos tienen seguridad pagada por el pueblo y vehículos blindados o con lunas polarizadas.

Piden que se termine la violencia pero olvidan o prefieren olvidar que muchos de ellos la originan. Olvidan la impunidad, los fraudes, el enriquecimiento ilícito, el despojo, la violencia institucional, la pauperización de la población, las alianzas con los poderes fácticos del narcotráfico y el crimen organizado. Así la supremacía origina la violencia y exige acabar con ella. Y hasta la indignación es selectiva: lacera a la sociedad el crimen de los policías pero nadie se acuerda del crimen de los modestos pobladores en el área rural. La marcha por la paz del 04 de diciembre en Tingo María que concentró a mil 200 personas el 50% estudiantes de los niveles iniciales fue convertida por decisión de los funcionarios de gobierno en una marcha en homenaje a los cinco policías caídos en la emboscada de Sendero Luminoso el 26 de noviembre.

Pero, ¿Por que tendría más valor una marcha por la paz ligada al trabajo y al pan de los pobres? Por que todo esto tiene dependencia entre sí, de manera que sin paz no es posible trabajar y llevar el pan a casa. Y por que sin trabajo ni pan no habrá paz posible, por que esta se construye sobre la base de la justicia social. Los arados cantan una vez que callan los cañones de guerra. Como no darnos cuenta que después de los aspectos humanos vienen las repercusiones económicas y sociales que a su vez se transforman y repercuten en aspectos humanos nuevamente.

Pero el desafío está lanzado y las preguntas planteadas no encuentran respuestas:

¿Quienes defenderán el salario de los subempleados e informales explotados?
¿Quién le dará trabajo a millones de peruanos que de tanto patear latas tienen los pies hinchados o están más famélicos que perro abandonado a su suerte?
¿Quiénes pelearan por el aumento de las jubilaciones y pensiones de la tercera edad?
¿Quiénes lucharán por sábanas, gasas y medicamentos de los hospitales y postas médicas que están quebrados?
¿Quienes defenderán los escasos derechos sociales que aún le quedan a las mujeres, la asignación familiar, las vacaciones por embarazo? ¿Quién impedirá que se ejerza el abuso y la violencia contra ellas?
¿Quiénes defenderán el derecho a crear, a la cultura, a la educación, y a la formación intelectual de la juventud, se dice, el futuro del mañana?
¿Quiénes tendrán la tarea de seguir soñando, de seguir echando alas libremente y continuar su trabajo creador educando a las nuevas generaciones en la paz y contra la guerra?

Por lo pronto, marchan por la paz: los burócratas, muchos de ellos insensibles y arrogantes. Los alcaldes autoritarios e ineptos, salvo excepciones; un consejero regional conocido por sus enfrentamientos con el jefe en el intento por frenar la corrupción. El jefe policial sin antes haber esclarecido las denuncias en torno a la muerte de los cinco policías. Un juez o un fiscal con anteojos negros para no mirarlos a los ojos, por que aseguran que a través de los ojos se ve el alma. Un comunicador sometido y adicto al celular para las entrevistas bajo libreto a 500 kilómetros de distancia. Un funcionario de proyecto especial que no quiere desprenderse del cargo, etc. Esperemos que el supremo esfuerzo que realizaran sirva para cambiar la actitud mental antes que las apariencias.

Se esperaba que esa marcha no utilizarían a niños estudiantes de los niveles iniciales por que ellos aún no entienden las sesudas inventivas de sus mayores para acabar con la violencia, mientras ellos practican la violencia mañana, tarde y noche; dentro o fuera del hogar o en la propia oficina, a veces vedada para los calatos de a pie.

Si las marchas por la paz no sirven para acabar con el crimen organizado o el terrorismo ilegal y de Estado, la fe si puede cambiar este estado de cosas, por ello, sugerimos acompañar las marchas con la oración pronunciada por el Alto Comisionado por la Paz de Colombia en uno de sus actos públicos:

Ayúdanos Señor
A conducir el arca de la paz a buen destino. A sortear con pericia los fuertes vientos. A salir airosos de destructivas tempestades. Ayúdanos a construir desde ya, en medio de la intolerancia, relaciones respetuosas de la libertad y la diferencia, a convencer con nuestro ejemplo a quienes están enceguecidos por el odio y la violencia.

Enséñanos Señor
A establecer sincera solidaridad con los que sufren, con los que padecen a causa de la violencia, la injusticia y el terror. No nos dejes olvidar que millares de personas son diariamente despojadas: De su vida. De su dignidad. De su libertad. De su comida. De su ropa. De su techo, salud y habitación.

Concédenos Señor
La fuerza para enfrentar a quien nos oprime, pero no permitas que en nuestra lucha por la libertad y la justicia, olvidemos el supremo mandamiento de no matar, no aplastar, no ofender. Ayúdanos a no caer en la tentación de la violencia, pues tú derramaste tu preciosa sangre para que nunca más sangre humana fuese derramada por nosotros.

Señor,
Tu que te levantaste victorioso sobre la muerte, sanando con ternura las heridas que te había causado la insensatez humana, ayúdanos a encontrar en esta larga noche de la violencia el camino que nos conduzca a la reconciliación y a la paz.

Las reflexiones que anteceden no significan que no reconozcamos los esfuerzos que se hacen por lograr la paz, y acabar con todo tipo de violencia, sobre todo si la acción proviene de personas bien intencionadas con conductas transparentes y comprometidas con los que menos tienen, con los que más sufren.

Quienes promueven la paz deben asumir el reto de la verdad y la conciliación que empieza por decirle no a toda manifestación que signifique corrupción y violencia para ello están obligados no solo a ser coherentes en sus actos y actitudes y sobre todo a predicar con el ejemplo, entre otras condiciones éticas y morales. No olvidemos que los diablos predicadores acabarán quemándose en el infierno de su conciencia o lapidados por el pueblo.


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.